Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y CREACIÓN DE VALOR

Vol. 13 (2019): Los Retos de la Competitividad ante la Industria 4.0 978-607-96203-0-8

Los micromachismos y el clima organizacional en un organismo académico de Educación Superior

Submitted
March 25, 2020
Published
2020-03-30

Abstract

Resumen


El objetivo de este artículo consistió en determinar en qué medida influyen los micromachismos en el clima organizacional en un organismo académico perteneciente a una universidad pública. Se hipotetizó que los micromachismos influyen negativamente en la percepción del clima organizacional del personal académico y administrativo de dicho organismo. Se identificaron las influencias de los micromachismos en las dimensiones del clima organizacional, las áreas de oportunidad y las alternativas de mejora para minimizar la práctica de micromachismos tanto en hombres como
mujeres. La estrategia metodológica consistió en diseñar un estudio transversal, correlacional, descriptivo y de tipo cuantitativo. Los resultados demostraron que las mujeres tienen invisibilizadas micro violencias y las reproducen con mayor intensidad que los hombres dentro del ámbito organizacional.

References

  1. Alonso, A. y Lombardo, E. (2014). Métodos en Ciencia Política en Ciencia Política con Perspectiva de Género, Madrid: Ediciones Akal.
  2. Ballinas, F. (2004). Paradigmas y perspectivas teórico metodológicas en el estudio de la Administración, disponible en https: //www.uv.mx/iiesca/files/2013/01/paradigmas2004-2.pdf, consultado el 24 de octubre de 2017.
  3. Benalcázar-Luna, M. y Venegas, G. (2014). La violencia escondida en el piropo callejero, Ecuador: UTCiencia.
  4. Benalcázar-Luna, M. y Venegas, G. (2015). Micromachismo: manifestación de violencia simbólica, Ecuador: UTCiencia.
  5. Barranco, A. (2015). Micromachismos, tesis, Jaen: Universidad de Jaen.
  6. Bonino, L. (1996). La violencia invisible en la pareja. Jornadas de género en la sociedad actual, Valencia: Generalitat Valenciana.
  7. Bosch E, et. al (2007). Del mito del amor romántico a la violencia contra las mujeres en la pareja. España: Ministerio de igualdad.
  8. Bourdieu, P. (1996). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza, México, D.F: Fontamara.
  9. Camacho, A. (2014). La Administración Pública y la Mujer en México. En La Mujer en la Administración Pública. D.F: INAP.
  10. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (1917). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Diario Oficial de la Federación: México.
  11. Castoriadis, C. (1997). El Imaginario Social Instituyente. Zona Erógena. Nº 35. 1997, Disponible en http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/267/Castoriadis%20Cornelius%20-%20El%20Imaginario%20Social%20Instituyente.pdf, consultado el 9 de marzo de 2018.
  12. Chiavenato, I. (2007). Introducción a la Teoría General de la Administración. D.F: Mc Graw Hill/Interamericana Editores.
  13. Chiavenato, I. (2009). Comportamiento Organizacional. La dinámica el éxito en las organizaciones. D.F: Mc Graw Hill/Interamericana Editores.
  14. CONAPRED (2010). Guía para la Acción Pública contra la Homofobia, D.F: CONAPRED.
  15. Contreras, B. y Patria M. (1984). Una herramienta para medir clima organizacional: cuestionario de Litwin y Stringer. Santiago: Universidad Católica de Chile.
  16. Crenshaw, K. (1989). Demarginalizing the intersection of race and sex: A black feminist critique of antidiscrimination doctrine, feminist theory and antiracist politics. Chicago: University of Chicago Legal Forum.
  17. Creswell, J. (2009). Research Design. Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches, London: Sage Publications.
  18. Dalton, M. (2010). Mujeres: género e identidad en el Istmo de
  19. Tehuantepec, Oaxaca CIESAS, Oaxaca: Publicaciones Casa de la Chata.
  20. Etzioni, A. (1964). Modern Organizations, New Jersey: Prentiee Hall, Ine.
  21. Ferrer, V. et al. (2008). Los micromachismos o micro violencias en la relación de pareja: Una aproximación empírica. en Anales de Psicología, vol. 24, nº 2, España: Universidad de Murcia.
  22. Forehand G.A., Gilmer B. (1964). Environmental Variation in studies of Organizational behavior. Psychological Bulletin. 62(6), 361-382. Disponible en: http://psycnet.apa.org/record/1965-06619-001, consultado el 9 de marzo de 2018.
  23. Foucault, M. (1979). Microfísica del Poder, España: La Piqueta.
  24. González, A. (2012). Los conceptos de patriarcado y androcentrismo en el estudio sociológico y antropológico de las sociedades de mayoría musulmana. Papers 2013, 98/3. Disponible en:https://ddd.uab.cat/pub/papers/papers_a2013m7-9v98n3/papers_ a2013m 7-9v98n3p489.pdf, consultado el 10 de marzo de 2018.
  25. Halpin, A. y Croft, D. (1962). The Organizational Climate of School. Chicago, IL: Chicago University Press.
  26. Hearn, J. y Parkin, W. (1983). Gender and Organizations: A Selective Review and a Critique of a Neglected Area. Organization Studies 4(3), pp. 219-242.
  27. Ibarra, D. (2013). Misoginia masculina: expresión y etiología de la misoginia en la intersubjetividad heterosexual, Río de Janeiro: CONEXOES PSI. Pp. 77.
  28. INMUJERES (2007). Glosario de Género, D.F: INMUJERES.
  29. Kast, F. y Rosenzweig, J. (1994). Administración en las Organizaciones, enfoque de sistemas y de contingencias, D.F: Editorial McGraw-Hill.
  30. Kendel, E. (2006). División sexual del trabajo ayer y hoy. Una aproximación al tema. Buenos, Aires: Dunken.
  31. Kotrlik, J., y Williams, H. (2003), The incorporation of effect size in information technology, learning, and performance research. Information Technology, Learning, and Performance Journal, 21, 1-7.
  32. Lagarde, M. (1996). El género, fragmento literal: ‘La perspectiva de género’. Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia, Ed. Horas: Madrid.
  33. Leech, N.L., Barrett, K.C., Morgan, G.A (2005). SPSS for Intermediate Statistics: Use and Interpretation, London: Lawrence Erlbaum Associates.
  34. Litwin G.H y Striger R.A (1978). Motivation and organizational climate, Boston: Harvard University.
  35. Lois, M. y Fuente M. (2015) Teoría Política. Ciencia Política con Perspectiva de Género. Madrid: Ediciones Akal.
  36. Mintzberg, H. (1991). Diseño de organizaciones eficientes, Buenos Aires: Editorial El Ateneo.
  37. Morgan, G.A., Leech, N.L., Gloeckner, G.W. (2004). SPSS for Introductory Statistics. Use and Interpretation, London: Lawurence Erlbaum Associates.
  38. OIT (2006). Promoviendo la Igualdad de Género. Convenios de la OIT y los derechos laborales de las mujeres. Santiago: Oficina Internacional del Trabajo.
  39. OEA (1995). Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer. Convencion De Belem Do Pará. Disponible en: https://www.oas.org/dil/esp/convencion_belem_do_para.pdf, consultado el 10 de marzo de 2018.
  40. ONU (1979). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la Mujer (CEDAW). Disponible en: https://www.iidh.ed. cr/IIDH/media /1491/a-3-decadas-cedaw-baja-2010.pdf, consultado el 17 de mayo de 2018.
  41. Pacheco, L. (2010). El sexo de la ciencia. Tepic: Universidad Autónoma de Nayarit.
  42. Rubin, G. (1986). El tráfico de mujeres: notas sobre la Economía Política del sexo. Revista Nueva Antropología, noviembre, año/vol. VIII, número 030, México UNAM PP. 95-145
  43. Scott, R. (1964). Theory of Organizations. Handbook of Modern Sociology, Chicago: Rand McNallyand Co.
  44. Torns, M. (1995). Mercado de rabajo y desigualdades de género. Cuadernos de Relaciones Laborales No. 6, Madrid: Universidad Complutense.
  45. UNESCO (2013). Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Disponible en: unesdoc.unesco.org/images/0024/002456/245656s.pdf, consultado el 3 de octubre de 2017.
  46. Vázquez, Á. y Urbiola, A. (2014). El género como una perspectiva para el análisis de las organizaciones. Iztapalapa Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, núm. 77, julio-diciembre, 2014, pp. 159-189. Distrito Federal: México: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa.
  47. Zapata, Á. (2000). Métodos para la investigación de la Cultura Organizacional, Cali: Universidad del Valle.