Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

RESPONSABILIDAD SOCIAL Y SUSTENTABILIDAD

Vol. 5 Núm. 1 (2011): La competitividad, elemento clave para la recuperación económica

Una perspectiva holística de la competitividad sustentable

Enviado
junio 29, 2016
Publicado
2018-08-23

Resumen

El presente trabajo tiene como propósito presentar los aspectos a considerar para evaluar la competitividad a largo plazo, en un contexto globalizador. Metodológicamente se propone la inclusión de una serie de costos que generalmente no se consideran en la evaluación de la competitividad: costos ocultos, costos no relacionados y los que hemos denominado metacostos; los cuales, una vez considerados, permiten una evaluación totalmente diferente de lo que puede considerarse como una competitividad sustentable, que vaya a favor del bienestar actual de las personas sin afectar el bienestar de las generaciones venideras. Finalizamos con una propuesta de indicadores para evaluar holísticamente la competitividad incluyendo aspectos tales como lo ecológico, lo energético, lo educativo, lo ético, la seguridad social, la salud física y mental, la cultura estética, el uso del tiempo y lo científico y tecnológico, entre otros.

Citas

  1. Adams, W. M. (2007). El futuro de la sostenibilidad: Repensando el medio ambiente y el desarrollo en el siglo veintiuno. Zurich: IUCN/The World Conservation Union. Recuperado de http://www.iucn.org/members/ future_sustainability/
  2. Boulding, K. E. (1985). Toward the Twenty-First Century, Social Systems, and Word Peace. Colorado: Colorado Associated University Press.
  3. Capra, F. (1992) El punto crucial. Buenos Aires: Editorial Troquel.
  4. Duncan, R. C. (2006). The Olduvai theory: Energy, population, and industrial civilization. The Social Contract, 16( 2), Recuperado de http://www.hubbertpeak.com/duncan/
  5. Friedman, M. (1970). The Social Responsibility of Business is to Increase its Profits. The New York Times Magazine, Recuperado de www-rohan,sdsu/…/friedman.fri
  6. García, E. (2007): Los límites desbordados. Trayectorias. Red de Revistas Redalyc. Universidad Autónoma de Nuevo León, México, 9,(4) 7-19
  7. GlobeScan Inc. (2006), The GlobeScan survey of sustainability experts. 2006-2 highlights report: Sustainable development trenes, Toronto: GlobeScan Inc. 368-370.
  8. Hails, C. et al (2006). Living planet report 2006. Gland, Suiza: WWF International/Zoological Society of London/Global Footprint Network.
  9. Heinberg, R (2004). Powerdown: Options and actions for a post-carbon world, Gabriola Island: New Society.
  10. Meadows, D., Randers, J., Meadows D. (2004), Limits to growth: The 30-year update. White River Junction, Vermont/USA: Chelsea Green Publishing Co.
  11. Millennium Ecosystem Assessment MEA (2005), Ecosystems and human well-being: Synthesis, Washington: Island Press. Corvalan, C., Hales, S., McMichael, A.
  12. Odum, H. T., Elisabeth C. Odum E. C (2001). A prosperous way down: Principles and policies, Boulder: University Press of Colorado.
  13. Schumacher, E. F. (1973). Small is beautiful. París: Charte Ethique de l’Observatoire du Management Alternatif. Recuperado de http://creartivecommons.org/licenses/by/2.0/fr/
  14. Velásquez, A., Mas J.F., Díaz-Gallegos J.R., et. All. (2002). Patrones y tasas de cambio de uso del suelo en México. México: Instituto Nacional de Ecología. SEMARNAT, 62, 21-37

Artículos más leídos del mismo autor/a

> >>