Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Competitividad global y ventaja competitiva

Vol. 19 (2025): La IA y el futuro digital construyendo el camino hacia un mundo sostenible y competitivo 978-84-10470-93-4

Condiciones laborales que ofrecen las micro y pequeñas empresas del municipio de Puebla como ventaja competitiva en el mercado laboral.

Enviado
octubre 30, 2025
Publicado
2025-11-06

Resumen

Las micro y pequeñas empresas como parte del sector económico representan un papel nodal en el crecimiento del país. Este grupo de entidades económicas dota de empleo a un número considerable de personas que buscan un sustento para sus necesidades básicas. En el presente trabajo se presentan los resultados de un estudio cuantitativo realizado en el municipio de Puebla, Puebla, México, y con base en opiniones vertidas por 418 directores de Mypes. Se utilizó un muestreo probabilístico con el objetivo de analizar las condiciones laborales que otorgan a las microempresas que representan una ventaja competitiva en el mercado laboral. Los principales hallazgos muestran no exigir perfiles específicos ni experiencia previa, representan una oportunidad ocupacional, la flexibilidad en las jornadas laborales es un atractivo para personas que atienden otras actividades y las facilidades que otorgan para continuar estudiando y representan una opción laboral idónea.

Citas

  1. Aguirre, Castillo, D. A. (2025). Impacto de la comunicación, motivación, liderazgo, colaboración y reconocimiento en el clima laboral del sector de servicios. Dialnet, 10(1). Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=10099446
  2. Becerra, B., & Ernesto, M. (2025). La sostenibilidad empresarial en las micro, pequeñas y medianas empresas. México: Comunicación científica.
  3. Bucardo, C. A., Saavedra, G. M., & Vargas, V. ,. (2022). El perfil emprendedor de los microempresarios en los estados de México y Chiapas. Apuntes del Cenes, 41(73), 205-228. doi:DOI: https://doi.org/10.19053/01203053.v41.n73.2022.13019
  4. Fernández, R. M., Solís, B. M., Fernández, S. ,., & Fernández, S. ,. (2025). Microempresa, crecimiento y desarrollo productivo basado en un Modelo de Competencias. Dialnet, 4(1), 133-151. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=10113113
  5. INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2024). INEGI. Obtenido de https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2024/EAP_MIPYMES24.pdf
  6. López, L. J., & De la Garza Carranza, M. (2019). Las prácticas de gestión empresarial, innovación y emprendimiento: factores influyentes en el rendimiento de las firmas emprendedoras. Nova Scientia, 11(1), 357 - 383. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=638175311007
  7. Martínez, Sidón , G., Osorio, Novela , G., & Morones, Carrillo, A. (2023). Determinantes del salario de reserva de los microempresarios en México. Economía, Teoría y Práctica, 49-70. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/pdf/etp/n58/2448-7481-etp-58-49.pdf
  8. Mora, Castellanos, C., Cano, Olivos, P., Martínez, Flores , J., & Sánchez, Partida, D. (2019). De lo tradicional a un nuevo enfoque de microempresas: Modelo conceptual de alianzas estratégicas. Acta Universitaria, 29(1), 1-17. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/pdf/au/v29/2007-9621-au-29-e2285.pdf
  9. Paredes, Zempual, D., Ibarra, Morales, L. E., & Moreno, Freites, Z. E. (2021). Habilidades directivas y clima organizacional en pequeñas y medianas empresas. Investigación Administrativa, 50(127), 69-90. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=456065109006
  10. Reyes, Alfonso, D., Tiel, Vilches, L. M., Fagundo, Morin , M., & García, Pérez, A. (2025). La planificación del proceso sucesorio para la continuidad de la empresa familiar. UNIANDES Debate Jurídico Ecuador, 8(1), 123-137. Obtenido de https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/DJE/article/view/3703
  11. Rodríguez, Naranjo, B. Y., Duque, Romero , M. V., Moncayo, Cueva, H. L., Reinoso, Valdez, E. L., & Vásquez, Toledo, M. T. (2025). Factores que afectan el sostenimiento de pequeñas empresas del Ecuador. Dialnet, 6(1), 92-105. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9944477
  12. SECO, Secretaría de Economía. (2024). Secretaría de Economía. Obtenido de https://www.gob.mx/cms/uploads/atta
  13. chment/file/923851/20240626_Dosier_MIPYMES_SALIDA_Interactivo_5_.pdf
  14. Véliz, Q. T., & Véliz, G. C. (2021). Los microempresarios del altiplano y el capital semilla, una visión desde la antropología empresarial. Comuni@cción, 12(4), 247-256. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=449870429001
  15. Younes, Velosa, M. S., Echeverri, Rubio, A., & Vieira, Salazar, J. A. (2023). Habilidades gerenciales no técnicas necesarias para el directivo empresarial. CEA, 1-24. doi:DOI: https://doi.org/10.22430/24223182.2549