Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

VENTAJA COMPETITIVA Y DESARROLLO ECONÓMICO

Vol. 17 (2023): Resiliencia, valor de la innovación y sostenibilidad como ejes para la competitividad ISBN 978-607-96203-0-12

El papel del gobierno como impulsor de la competitividad: análisis de dos regiones a partir del presupuesto federal

Enviado
febrero 9, 2024
Publicado
2024-02-29

Resumen

El papel del gobierno en el impulso del desarrollo económico y social de cualquier región debe ser fundamental, siempre y cuando lo realice a través de una política económica dirigida y con fines establecidos. El Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) es un instrumento que utiliza el gobierno federal para coadyuvar en el desarrollo de cada una de las entidades federativas. Sin embargo, para el caso de México esta herramienta no ha cumplido el objetivo de fomentar el desarrollo económico - social, contribuyendo solamente en la generación de empleo y, de manera marginal e indirecta, en el crecimiento económico; esta es la hipótesis de este trabajo. Para verificar esta hipótesis se hizo un estudio de tipo cuantitativo, planteando un análisis de correlación entre el gasto presupuestal con el PIB y con la IED para dos entidades federativas: Chiapas y Guanajuato; estados con desarrollo y condiciones sociales diferentes.

Citas

  1. Almanza, Lucero (2016). Crece el 92% la inversión extranjera directa en Guanajuato. En El financiero, Obtenido de http://www.elfinanciero.com.mx/bajio/crece-92-ied-en-guanajuatoen-primer-semestre. 0 50 100 150 200 250 300 4.2E+10 4.4E+10 4.6E+10 0 500 1000 1500 2000 2.6E+10 2.7E+10 2.8E+10 2.9E+10 3E+101299
  2. Bendesky, L., De la Garza, E., Melgoza, J. y Salas, C. (2004). La industria maquiladora de exportación en México: mitos, realidades y crisis, en Estudios Sociológicos, 22(65), 283-314.
  3. Camacho, F. (2005). La ciudad de Aguascalientes en la red global: retos para el siglo XXI, en Arce, C., E., Cabrero y A., Ziccardi (coord.) Ciudades del siglo XXI: ¿competitividad o cooperación?, LIX Legislatura Cámara de Diputados/ CIDE/ Porrúa, México.
  4. Delgado, R. y Cypher, J. (2007). The strategic role of Mexican labor under NAFTA: Critical perspectives on current economic integration, eThe Annals of the American Academy of Political and Social Science, 610, 119-142.
  5. Dussel, E. (2003). Condiciones y efectos de la inversión extranjera directa y del proceso de integración regional en México durante los años noventa: una perspectiva macro, meso y micro. BID-INTAL, Facultad de Economía, UNAM, Plaza Valdés editores.
  6. Garrido, C. (2022). México en la fábrica de américa Latina y el nearshoring.
  7. CEPAL Frantzen, D. (2004). Technological diffusion and productivity convergence: a study for manufacturing, OECD. Southern Economic Journal, 71(2), 352-376.
  8. Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI (2004, 2009, 2014), Censo Económico 2004, 200. Obtenido de: http://www.inegi.org.mx/
  9. Krugman, P. (1980). Scale economies, product differentiation, and the pattern of trade, American Review, 70(5), 951-995.
  10. Pascal A. (2002). Foreing direct investment for development benefits and cost in Latin America.
  11. Critica Piatanesi, B. y Arauzo-Card, J. (2019). Backshoring y nearshoring: una descripción general. Crecimiento y Cambio, 50(3), 806-823.
  12. Ramírez Acosta, E. S., (2007). Industrialización por sustitución de importaciones. Obtenido de https://www.zonaeconomica.com/isi
  13. Romer, P. (1990). Endogenous technological change. Journal of Political Economy, 98 (5), 71-102.
  14. Secretaría de Economía (2019). Flujos de IED, https://www.gob.mx/se/
  15. Weinhold, D. y Rauch, E. (1999). Openness, specialization, and productivity growth in less developed countries. The Canadian Journal Economics, 32(4), 1009-1027.

Artículos más leídos del mismo autor/a