VENTAJA COMPETITIVA Y DESARROLLO ECONÓMICO
Vol. 16 (2022): Transformación digital como propuesta de valor para la competitividad ISBN 978-607-96203-0-11
Una prueba empírica del nivel meso del modelo de competitividad sistémica con información de las entidades federativas mexicanas, 2001-2018
Universidad de Guadalajara
-
Enviado
-
diciembre 1, 2022
-
Publicado
-
2023-01-23
Resumen
Se prueba empíricamente el nivel meso del modelo de competitividad sistémica con información de las entidades federativas mexicanas, correspondientes al periodo 2001-2020. Si bien el planteamiento del modelo citado señala que el nivel meso se integra básicamente por políticas sectoriales, se toma ventaja del hecho de que la información utilizada representa los resultados de dichas políticas. Para realizar la prueba empírica se utilizan dos modelos, que tienen como variables dependientes la inversión y el talento humano. Los dos modelos tienen dos especificaciones: en números absolutos y en logaritmos. Se corren modelos de mínimos cuadrados ordinarios, paneles de datos con efectos fijos y efectos aleatorios y la regresión Prais-Winsten que permite corregir por problemas de heterogeneidad, correlación contemporánea, heteroscedasticidad y autocorrelación. Los resultados muestran que una mejor política educativa, de salud, de seguridad pública, comercial externa, de logística interna genera una mejor y mayor competitividad de las entidades federativas.
Citas
- Abdel, G. y Romo, M. D. (2005). Sobre el concepto de competitividad. Revista Comercio Exterior,
- (3), 200-124, Bancomext. Aparicio-Castillo, Francisco Javier y Javier Márquez (2005). Diagnóstico y especificación de modelos panel en Stata 8.0, CIDE.
- Cabrero M. E., Orihuela J. I., y Ziccardi C. A., (2005). Ciudades competitivas-ciudades cooperativas: conceptos clave y construcción de un índice. En Arce Macías, C., et al Ciudades del siglo XXI: ¿Competitividad o cooperación? CIDE y Miguel Ángel Porrúa.
- Cabrero M. E., Orihuela J. I., y Ziccardi C. A., (2007). Competitividad de las Ciudades Mexicanas.
- La nueva agenda de los municipios urbanos. CIDE. http://www.cide.edu/.
- Chávez Nieto, D. J. y Aguilera J. R. (2013). El costo de capital promedio ponderado como indicador
- de una ventaja competitiva financiera. En Sánchez Gutiérrez J. et al (Coordinadores) La arquitectura financiera y desarrollo tecnológico para promover la competitividad (37-54). Red Internacional de Investigadores en Competitividad.
- Díaz Sánchez, H. E. (2010).- Conceptualización y antecedentes teóricos de la competitividad
- internacional y regional: un asunto territorial. Suma de Negocios, 1(2), 91-104.
- Esser, Klaus; Hillebrand, W.; Messner, Dick; y Stamer J. M. (1996). Competitividad sistémica: nuevo
- desafío para las empresas y la política. Revista de la CEPAL (59): 39-52.
- Eissa S. y Ferro. (2001). Competitividad Sistémica y Universidad. Manuscrito.
- Garduño R., Ibarra J. E., y Dávila R. (2013).- La medición de la competitividad en México: ventajas y desventajas de los indicadores. Realidad, datos y espacio. Revista Internacional de Estadística y Geografía 4(3): 28-53. INEGI.
- Gómez, M., & Sabeh, E. (2001). Calidad de vida. Evolución del concepto y su influencia en la investigación y la práctica. Salamanca: Instituto Universitario de Integración en la Comunidad, Facultad de Psicología, Universidad de Salamanca.
- González J. N. y López V. G. (2013). Estudio sobre la competitividad de pymes del sector comercio
- incubadas en Empreser de México AC, sucursal San Quintín. En Sánchez Gutiérrez J. et al 1142
- (Coordinadores) (2013). La arquitectura financiera y desarrollo tecnológico para promover la competitividad (447-469). Red Internacional de Investigadores en Competitividad.
- Gujarati, D. y Porter, D. (2010). Econometría. McGraw Hill.
- Gutiérrez, P. H. (2005). Calidad total y productividad. McGraw-Hill Interamericana.
- Global Urban Competitiveness Project, 2005. Mission statement and activities of the Global Urban
- Competitiveness Project. Ottawa (inédito).
- Erikson R. (1998). Descripciones de la desigualdad: el enfoque sueco de la investigación sobre el
- bienestar. La calidad de vida. Fondo de Cultura Económica; p. 101-20. Instituto Mexicano para la Competitividad (2007). Competitividad Urbana 2007. http://imco.org.mx/es/.
- Instituto Mexicano para la Competitividad (2012). Índice de Competitividad Urbana 2012. El
- municipio: una institución diseñada para el fracaso. Propuestas para la gestión profesional
- de las ciudades. IMCO. http://imco.org.mx/es/.
- Instituto Mexicano para la Competitividad (2016). Índice de Competitividad Estatal 2016. Un puente entre dos Méxicos. IMCO. http://imco.org.mx/es/.
- Instituto Mexicano para la Competitividad (2019). Índice de Competitividad Urbana 2018. Califica
- a tu alcalde: manual urbano para ciudadanos exigentes. http://imco.org.mx/es/.
- Labarca, Nelson (2007). Consideraciones teóricas de la competitividad empresarial. Omnia, 13(2),
- -184. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73713208.
- Leva, Germán (2005). Indicadores de calidad de vida urbana. Teoría y metodología. Universidad
- Nacional de Quilmes.
- Lever, W. (2002), “The Knowledge and The Competitive City”, en Iain Begg (ed.), Urban
- Competitiveness, The Policy Press: 11-31.
- Lever, W y Turak (1999). Competitive Cities: Introduction to the Review. Urban Studies, 36 (5-6).
- Paredes Cuahquentzi, M.; Paredes Cuahquentzi V. J.; y Hernández Flores, E. (2013). La competitividad en las microempresas manufactureras de Tlaxcala, México: modelo propuesto basado en los ocho principios de ISO 9000. En Sánchez Gutiérrez J. et al (Coordinadores), La arquitectura financiera y desarrollo tecnológico para promover la competitividad (19-36). Red Internacional de Investigadores en Competitividad.
- Piernas y Hurtado, J. (1877). Vocabulario de la economía: exposición de la nomenclatura y de los
- principales conceptos de esa ciencia. Manuel Soler.
- Porter, M. E. (1990). Ventaja competitiva. Creación y sostenimiento de un desempeño superior. CECSA.
- Rubio, L. y Baz V. (2005). El poder de la competitividad. FCE y CIDAC.
- Salas, C. y Garzón, M. (2013). La noción de calidad de vida y su medición. Revista CES Salud
- Pública. 4, 1, 36-46.
- Sánchez Gutiérrez J. et al (Coordinadores) (2013). La arquitectura financiera y desarrollo tecnológico para promover la competitividad (447-469). Red Internacional de Investigadores en Competitividad.
- Sobrino, J. (2010). Ciclos económicos y competitividad de las ciudades. En Garza, Gustavo y Schteingart, Martha (Coordinadores), Los grandes problemas de México II. Desarrollo urbano y regional. El Colegio de México: 127-171.
- Sobrino, J. (2005). Competitividad territorial: Ámbitos e indicadores de análisis. Economía, Sociedad
- y Territorio, Dossier especial, 123-183. El Colegio Mexiquense.
- Sobrino, J. (2003). Competitividad de las ciudades en México. El Colegio de México.
- Sobrino, J. (2002). Competitividad y ventajas competitivas: revisión teórica y ejercicio de aplicación a 30 ciudades de México. Estudios Demográficos y Urbanos, 17(2). El Colegio de México: 311-363.
- Soria Romo, R. (2013). Determinantes de la competitividad y de la inseguridad: el caso de los municipios de Jalisco. En Sánchez Gutiérrez, J. et al La arquitectura financiera y desarrollo tecnológico para promover la competitividad. Red Internacional de Investigadores en Competitividad - Ediciones de la Noche, pp. 321-339.
- Soria Romo, R. y López Portillo Tostado, C. (2014). Determinantes de la competitividad en las ciudades mexicanas: un análisis de panel con la base de datos IMCO 2012 en Sánchez Gutiérrez, J. La competitividad y los factores determinantes en la globalización, Red Internacional de Investigadores en Competitividad, pp. 77-100.
- Soria Romo, R. (2015). El impacto de la inseguridad pública en la competitividad territorial: un estudio exploratorio de las entidades federativas. Memoria del IX Congreso de la Red Internacional de Investigadores en Competitividad. https://www.riico.net/.
- Soria Romo, R. (2017). Impacto de la violencia e inseguridad en la competitividad de los estados
- mexicanos. En Economía, Sociedad y Territorio, XVII, (54), mayo-agosto de 2017, 279-307. El Colegio Mexiquense. doi: http://dx.doi.org/10.22136/est002017802.
- Soria Romo, R. (2017a). El impacto de la inseguridad pública en la competitividad empresarial. Análisis comparativo de las entidades federativas en México. En Economía y Sociedad, XXI, 36, enero-junio de 2017, 19-41). Facultad de Economía Vasco de Quiroga, UMSNH.
- Soria Romo, R. (2017b). El impacto de la inseguridad y la corrupción en la competitividad de las
- entidades federativas de México, 2011-2016. Memoria del XI Congreso de la Red Internacional de Investigadores en Competitividad. 641-661. https://www.riico.net/index.php/riico/article/viewFile/1465/1126.
- Soria Romo, R. (2018). Una estimación del costo de la inseguridad y la delincuencia en México. Un análisis comparativo a nivel de las entidades federativas. Gestión y Política Pública, XXVII, (1), 111-147.
- Soria Romo, R. y Rivas Jiménez, C.P. (2019). Calidad de vida objetiva: implicaciones para la competitividad de las ciudades mexicanas, 2010-2016. Ponencia presentada al XIII Congreso de la Red Internacional de Investigadores en Competitividad.