Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

VENTAJA COMPETITIVA Y DESARROLLO ECONÓMICO

Vol. 10 (2016): La competitividad y nuevos escenarios: 978-607-96203-0-5

El impacto de la inseguridad pública en la competitividad empresarial: análisis comparativo de las entidades federativas en México

Enviado
diciembre 15, 2016
Publicado
2018-02-26

Resumen

Se plantea la competitividad empresarial  en el contexto de la competitividad sistémica, definiendo la política de seguridad pública como un bien público, situado en el nivel meso económico-social. Cuando dicha política es incapaz de controlar la delincuencia y sus efectos, se convierte en un “mal público”. Se demuestra que la inseguridad y la delincuencia y la violencia asociada disminuyen la competitividad de las empresas al impactar su estructura de costos vía el incremento de gastos y las pérdidas producto de la inseguridad y la violencia. La delincuencia también reduce las utilidades de los negocios y obstaculiza sus procesos de inversión. Dicha afectación es mayor cuando la estos fenómenos son más intensos. El análisis comparativo a nivel de estados detecta un círculo vicioso en las entidades más impactadas como Guerrero, Michoacán y Tamaulipas. Es urgente una política de seguridad pública coordinada entre federación, estados y municipios que contenga estos fenómenos.

Citas

  1. Abdel, G. y Romo, M. D. (2005). Sobre el concepto de competitividad. Revista Comercio Exterior, 55(3), 200-124.
  2. Chávez Nieto, D. J. y Aguilera J. R. (2013). El costo de capital promedio ponderado como indicador de una ventaja competitiva financiera. En Sánchez Gutiérrez J. et al (Coordinadores) La arquitectura financiera y desarrollo tecnológico para promover la competitividad (37-54). Zapopan: Red Internacional de Investigadores en Competitividad.
  3. Esser, K., Hillebrand, W., Messner, D., & Meyer-Stamer, J. (1996). Competitividad sistémica: nuevo desafío para las empresas y la política. Revista de la CEPAL (59): 39-52. Chile: Santiago.
  4. Eissa S. y Ferro. (2001). Competitividad Sistémica y Universidad. Manuscrito
  5. Garduño Rivera, R.; Ibarra Olivo J. E.; y Dávila Bugarín R (2013). ).- La medición de la competitividad en México: ventajas y desventajas de los indicadores. Realidad, datos y espacio. Revista Internacional de Estadística y Geografía 4(3): 28-53. México: INEGI.
  6. González Fonseca, J. N. y López Torres, V. G. (2013). Estudio sobre la competitividad de pymes del sector comercio incubadas en Empreser de México AC, sucursal San Quintín. En Sánchez
  7. Gutiérrez J. et al (Coordinadores) La arquitectura financiera y desarrollo tecnológico para promover la competitividad (447-469). Zapopan: Red Internacional de Investigadores en Competitividad.
  8. Gutiérrez, P. H. (2005). Calidad total y productividad. México: McGraw-Hill Interamericana.
  9. Hamilton-Smith, N. & Mackenzie, S. (2010). The geometry of shadows: a critical review of organized crime risk assessments. Policing and Society: An International Journal of Research and Policy, 20(3), 257-279.
  10. Hopkins, Matt (2014).- La delincuencia organizada y el sector comercial en Inglaterra y Gales: política pública, definición y grado de victimización en Mugellini, Giulia (2014).- Measuring and analyzing crime against the private sector: International experiences and the Mexican practice (71-103). México: INEGI.
  11. INEGI (2012). Encuesta Nacional de Victimización de Empresas, 2012. México: INEGI.
  12. INEGI (2012a). Encuesta Nacional de Victimización de Empresas 2012: ENVE: marco conceptual / México: INEGI.
  13. INEGI (2014). Encuesta Nacional de Victimización de Empresas, 2014. México: INEGI.
  14. INEGI (2014a). Encuesta Nacional de Victimización de Empresas, 2014: ENVE: marco conceptual/ México: INEGI.
  15. Jaimes Bello, Oscar y Edgar Vielma Orozco (2014). Medición del delito contra el sector privado en México: Encuesta Nacional de Victimización de Empresas (ENVE) 2012 en Mugellini, Giulia (2014).- Measuring and analyzing crime against the private sector: International experiences and the Mexican practice (171-214). México: INEGI.
  16. Labarca, N. (2007). Consideraciones teóricas de la competitividad empresarial. Omnia, 13(2): 158-184. Maracaibo, Venezuela: Universidad del Zulia. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73713208. Consultado el 24 de julio de 2016.
  17. Mugellini, G. (2014).- Measuring and analyzing crime against the private sector: International experiences and the Mexican practice. México: INEGI.
  18. Mugellini, G. (2014a).- Marco metodológico y empírico para medir la delincuencia contra el sector privado. México: INEGI.
  19. Paredes Cuahquentzi, M.; Paredes Cuahquentzi V. J.; y Hernández Flores, Edith (2013). La competitividad en las microempresas manufactureras de Tlaxcala, México: modelo propuesto basado en los ocho principios de ISO 9000. En Sánchez Gutiérrez J. et al (Coordinadores) La arquitectura financiera y desarrollo tecnológico para promover la competitividad (19-36). Zapopan: Red Internacional de Investigadores en Competitividad.
  20. Sánchez, H. E. D. (2010).- Conceptualización y antecedentes teóricos de la competitividad internacional y regional: un asunto territorial. Suma de Negocios, 1(2), 91-104.

Artículos más leídos del mismo autor/a

> >>