INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA
Vol. 13 (2019): Los Retos de la Competitividad ante la Industria 4.0
La asimilación formal de tecnología externa para la eficacia sustentable de procesos y productos en empresas mexicanas
Escuela Superior de Comercio y Administración
Escuela Superior de Comercio y Administración
Escuela Superior de Comercio y Administración
-
Enviado
-
marzo 23, 2020
-
Publicado
-
2020-03-30
Resumen
Resumen
Las empresas mexicanas al comprar tecnología deben hacer adaptaciones, sobre todo, cuando en el proceso de compra no intervino personal especializado o asesores para su inserción a sus procesos de producción de los bienes o servicios. Con las nuevas reglas de producción sustentable, muchas empresa que compran tecnología no contempla la eficacia que deben tener los procesos y productos en ese sentido, así que el objetivo de este trabajo fue determinar el grado de relación entre la asimilación formal de tecnología externa y la eficacia de procesos y productos, bajo el supuesto de que a mejor planeación del proceso de asimilación de tecnología mayor será la eficacia con que desarrollen los procesos y los productos de manera sustentable. Esto se logró mediante la aplicación de un instrumento de investigación empírica aplicado a 40 empresas de distinto ramo para establecer acciones de mejora en ambas variables.
Citas
- Arias P. J. y Lozada N. (2018) .Capacidad de innovación de producto y desempeño innovador: efectos moderadores de síndromes organizacionales. Revista Venezolana de Gerencia, 23 (81),235-252
- Beyene K. T.; Shi C. y Wu, W. (2016). The Impact of innovation strategy on organizational learning and innovation. South African Journal of Industrial Engineering, 125-136.
- Camelo O. C.; García C. J. y Ginel S. E. (2010).Facilitadores de los procesos de compartir conocimiento y su influencia sobre la innovación. Cuadernos de economía y Dirección de la empresa, 81(42), 113-150
- Cardozo E.; Rodríguez C. y Guaita W. (2011) .Las pequeñas y medianas empresas agroalimentarias en Venezuela y el desarrollo sustentable: Enfoque basado en los principios de manufactura Esbelta. Información Tecnológica, 22(5), 39-48
- Chase R. B.; Jacob R. F. y Aquilano, N. J. (2005). Administración de la producción y operaciones para una ventaja competitiva. México. Ed. Mcgraw-Hil.
- Cherni A. J. (2001). Medio Ambiente y globalización: desarrollo sustentable modernizado. Economía y Desarrollo, 129 (2), 193-213
- Clegg, B. (2014). Negocios sustentables. México: Ed. Trillas
- Danciu V. (2013). The sustainable company: new challenges and strategies for more sustainability. Theorical and applied economics, 20(9), 7-26
- Dangelico R. M.; Devashish P. y Pierpaolo P. (2017). Green Product Innovation in Manufacturing Firms: A Sustainability Oriented Dynamic Capability Perspective. Business Strategy and the Enviroment, 26 (4), 490-506
- Estrella Suárez M. V. y González V. A. (2014). Desarrollo sustentable. Un nuevo mañana. México:Grupo Editorial Patria.
- Gadeikiene A.;Banyte J. y Kasiuliene, I. (2012). The Development of Long-Term Relationships With Green Consumers in the Context of Sustainability Trends in Lithuanian Textile Market. Eurasian Business Review, 71-95.
- Gerstlberger W., Mette P. K. y Ian S. (2014). Sustainable Development Strategies for Product Innovation and Energy Efficiency. Business Strategy and the Environment, 23(2), 131-144
- Islam M. (2016). Financial and social sustainability: some determinants and their impacts on performance, 29 Journal of International Business Disciplines, 11(2).
- Kolk A. (2012).Towards a sustainable coffee market: Paradoxes faced by a multinational company. Corporate Social Responsibility and Environment Management, 19(2), 79-89
- Mahesvari B. U.; Nanhagopal R. y Kavitha D. (2018).Sustainability Practices and Firm Performance in Small and Medium Sized Family Run Firms. Journal of Management Research, 18(2), 127-135
- Mantulak M.; Pérez Gilberto y Michalus J. (2016). Definition Procedure for Strategic Technology Resources in Small Manufacturing Firms: A case study. Latin American Business Review, 17(2), 95-113
- Montero R.; Pennano C. y Ortigueira-Sánchez L. (2017). Determinantes del rendimiento de la innovación de producto ¿Por qué algunas innovaciones son más exitosas que otras? Economía y Desarrollo, 158(2), 43-62
- Păunescu C. y Acatrinei C. (2011). Managing maturity in process-based improvement organizations: a perspective of the romanian companies. Journal of Business Economics and Managemen, 223-241.
- Pineda D., D. y Torres M., A. C. (2007). Las estrategias y tecnologías estratégicas en la competitividad de las empresas. México: Instituto Politécnico Nacional.
- Pineda D., D.; Rodríguez M., S. y Torrres M., C. A. (2004). Fundamentos de los procesos industriales. México: Instituto Politécnico Nacional.
- Pineda D., D.; Torres M., A. y Rodríguez M., S. (2004). La plataforma tecnológica el arma para la competitividad en las empresas mexicanas ante la globalización. México: Instituto Politécnico Nacional.
- Portales L.; García de la Torre C; Camacho R. G. y Arandia P. Osmar (2009). Modelo de sustentabilidad empresarial penta dimensional: Aproximación Teórica. Administración y organizaciones, 113-129
- Shivastava, P. (995). The role of corporations in achieving ecological sustainability. Academy of Management Review, 20(4), 936-960.
- Solís S., D. D.; Robles P., J. M.; Preciado R., J. M. y Hurtado B., B. A. (2017). El papel del mercado en la construcción de organizaciones sustentables. Estudios Sociales, 273-294.
- Stivali, S. y González. (2012). El mercado de productos de diseño sustentable en la ciudad de Mar de Plata, situación actual y expectativas. I+A Investigación + Acción Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño, UNMdP, Argentina, 117(14), 139-160
- Sutherland, Ian; Thickitt C; Douillet N y Freebairn K; et al (2013). Scalable Technology for the Extraction of Pharmaceutics: Outcomes from a 3 year collaborative industry/academia research programme. Journal of Chromatography A., 1282, 84-94
- Uvarov, S. (2011). Problems of logistics systems sustainable development in delivery chains. CEJSH, 61-66.
- Vera C., L. M. y Villanueva R., G. (2009). Estudio del proceso de extracción de alcoholes de alto peso molécular apartir de la cera de la cachaza. Centro Azúcar 36, 39-42.
- Wuryanti K. y Wa Ode S. (2018). Achieving sustainable competitive advantage through product innovation and market driving