NUEVOS ENFOQUES EN EDUCACIÓN
		
		
			Vol. 11 (2017): El valor del conocimiento y efectos en la competitividad: ISBN 978-607-96203-0-6
		
		
			Propuesta de un modelo para la evaluación del aprendizaje autogestivo
		
							
												
				
											
															
									Universidad de Guadalajara
																	
																											 
											
															
									Universidad de Guadalajara
																	
																											 
											
															
									Universidad de Guadalajara
																	
																											 
									 
			 
			
				
	
	
		
																																			- 
					Enviado
				
 
				- 
					mayo 16, 2018
				
 
			
							- 
					Publicado
				
 
				- 
																2018-07-18
														
 
							
		
	 
				Resumen
		En este documento y al considerar los trabajos desarrollados por Scheerens, se exponen aspectos
metodológicos encaminados a fortalecer la instrumentación de los Modelos Pedagógicos basados en el
aprendizaje autogestivo.
Se propone impulsar líneas de investigación en torno a las fortalezas, debilidades y oportunidades generadas
en la instrumentación de los modelos pedagógicos basados en el aprendizaje autogestivo, con el propósito de
contar con información que permita determinar cuantitativa y cualitativamente los efectos bajo esta modalidad
de enseñanza a nivel educación superior. Identificando elementos que tengan un impacto sobre el crecimiento
económico ya sea sectorial o regional, y sustentar la futura toma de decisiones en este tipo de estudios.
	
				
			Citas
		
					
									- Ackerson, L. G. y otros (1991). Assessing the relationship between library Instruction methods and the quality of Undergraduate Research.Research Strategies, 9(3), 139-41. 
 
									- Anuies (1990). Estrategias para la Evaluación de la Educación Superior. Universidad Futura, 2 (5), 61-68. 
 
									- Burrows, A y Harvey, L. (1992). Defining quality in higher education: the stakeholder approach. Ponencia presentada en AETT Conference on Quality in Education University of New York. 
 
									- Harvey, L. y Green, D. (1993). Defining quality. Assessment and Evaluation in Higher Education, 18 (1), 9-34. 
 
									- Hernández, L. R. (1985). La calidad de los estudios de postgrado. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 20(2), 81-98. 
 
									- Mankiw Allen, M. (1998). Communication and Organizational Commitment: Perceived Organizational Support as a Mediating Factor. Communication Quarterly, 40 (4), 357-367. 
 
									- Scheerens, J. (1990). School effectiveness research and the development of process indicators of school functioning. School Effectiveness and School Improvement, 1(1), 61-80. 
 
									- Scheerens, J. (1992). Effective schooling: research, theory and practice. London: Cassell. 
 
									- Scheerens, J., y Bosker, R.J. (1997). The foundations of educational effectiveness. Oxford: Pergamon. 
 
									- Scheerens, J., y Creemers, B. P. M. (1989). Towards a more comprehensive conceptualization of school effectiveness. En Creemers, B. P. M., Peters, T., y Reynolds, D. (Ed.), School effectiveness and school improvement. Taylor & Francis. 
 
									- Varios. (1981). La calidad de la educación. Madrid: C.S.I.C. 
 
									- Varios. (1990). Evaluación de la calidad de la enseñanza universitaria. Revista Española de Pedagogía, 48 (186). 
 
									- Varios. (1992). Evaluación, promoción de la calidad y financiamiento de la educación superior. México, S.E.P. 
 
									- Villar, L. M. (1984). Calidad de enseñanza y supervisión instruccional. Sevilla: ICE, Universidad de Sevilla. 
 
							
			
		
			Artículos similares
		
		
			
		
		
						También puede {advancedSearchLink} para este artículo.