Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

NUEVOS ENFOQUES EN EDUCACIÓN

Vol. 11 (2017): El valor del conocimiento y efectos en la competitividad: ISBN 978-607-96203-0-6

Propuesta de un modelo para la evaluación del aprendizaje autogestivo

Enviado
mayo 16, 2018
Publicado
2018-07-18

Resumen

En este documento y al considerar los trabajos desarrollados por Scheerens, se exponen aspectos

metodológicos encaminados a fortalecer la instrumentación de los Modelos Pedagógicos basados en el

aprendizaje autogestivo.

Se propone impulsar líneas de investigación en torno a las fortalezas, debilidades y oportunidades generadas

en la instrumentación de los modelos pedagógicos basados en el aprendizaje autogestivo, con el propósito de

contar con información que permita determinar cuantitativa y cualitativamente los efectos bajo esta modalidad

de enseñanza a nivel educación superior. Identificando elementos que tengan un impacto sobre el crecimiento

económico ya sea sectorial o regional, y sustentar la futura toma de decisiones en este tipo de estudios.

Citas

  1. Ackerson, L. G. y otros (1991). Assessing the relationship between library Instruction methods and the quality of Undergraduate Research.Research Strategies, 9(3), 139-41.
  2. Anuies (1990). Estrategias para la Evaluación de la Educación Superior. Universidad Futura, 2 (5), 61-68.
  3. Burrows, A y Harvey, L. (1992). Defining quality in higher education: the stakeholder approach. Ponencia presentada en AETT Conference on Quality in Education University of New York.
  4. Harvey, L. y Green, D. (1993). Defining quality. Assessment and Evaluation in Higher Education, 18 (1), 9-34.
  5. Hernández, L. R. (1985). La calidad de los estudios de postgrado. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 20(2), 81-98.
  6. Mankiw Allen, M. (1998). Communication and Organizational Commitment: Perceived Organizational Support as a Mediating Factor. Communication Quarterly, 40 (4), 357-367.
  7. Scheerens, J. (1990). School effectiveness research and the development of process indicators of school functioning. School Effectiveness and School Improvement, 1(1), 61-80.
  8. Scheerens, J. (1992). Effective schooling: research, theory and practice. London: Cassell.
  9. Scheerens, J., y Bosker, R.J. (1997). The foundations of educational effectiveness. Oxford: Pergamon.
  10. Scheerens, J., y Creemers, B. P. M. (1989). Towards a more comprehensive conceptualization of school effectiveness. En Creemers, B. P. M., Peters, T., y Reynolds, D. (Ed.), School effectiveness and school improvement. Taylor & Francis.
  11. Varios. (1981). La calidad de la educación. Madrid: C.S.I.C.
  12. Varios. (1990). Evaluación de la calidad de la enseñanza universitaria. Revista Española de Pedagogía, 48 (186).
  13. Varios. (1992). Evaluación, promoción de la calidad y financiamiento de la educación superior. México, S.E.P.
  14. Villar, L. M. (1984). Calidad de enseñanza y supervisión instruccional. Sevilla: ICE, Universidad de Sevilla.