Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA

Vol. 11 (2017): El valor del conocimiento y efectos en la competitividad: ISBN 978-607-96203-0-6

Reformas y situación actual del sector eléctrico Mexicano: la introducción tardía de los objetivos de sustentabilidad

Enviado
mayo 3, 2018
Publicado
2018-07-18

Resumen

El escrito tiene como objetivo analizar la introducción tardía de la sustentabilidad en la
Comisión Federal de Electricidad, describe las realidades y las limitaciones en los que se ve
enfrentado la paraestatal, donde se observa le retraso de la sustentabilidad como competitividad
para la producción de energía de manera limpia.
La metodología utilizada fue la revisión histórica, bibliográfica y documental, concluyendo que la
trayectoria del sector eléctrico mexicano y su tendencia muestran poco crecimiento, aunque en sus
inicios existían diferentes fuentes para generar la electricidad pues México contaba y cuenta aún
con la dotación de recursos renovables para ello, estos no fueron aprovechados, dado el
abastecimiento y la riqueza de petróleo con el que nuestro país cuenta. Debido a ello la canasta
básica para la generación de electricidad es del 93% utilizando el petróleo, gas y carbón como
principales recursos finitos, perdiendo la posibilidad de introducir energías sustentables.

Citas

  1. Álvarez, J. (2004). El régimen jurídico de las inversiones extranjeras en el sector eléctrico.En La modernización del sector eléctrico, y Centro de Investigación y Docencia Económicas.
  2. Mexico D.F.
  3. Amezcua, C. (2014). La nacionalización de la industria electrica. Centro de Estudios Filosoficos, Politicos y Sociales, 68.
  4. Bastarrachea, J. (2004). El sector eléctrico de México, "Las inversiones del sector eléctrico".México D. F.
  5. Berruecos, S. (2002). Una Privatización Eléctrica Fracasada. La Jornada,.
  6. Caldera, E. (2003). El Proceso de Desregulación Eléctrica . Reforma del Sector Eléctrico de México.
  7. Campos , A., y Thomas , B. (2003). Comparativa de las principales propuestas de Reforma Eléctrica en México: 2001-2002. En El Modelo Británico en la Industria Eléctrica
  8. Mexicana. México: Siglo XXI.
  9. Castillo, E. M. (1960). Diario de los Debates de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. México.
  10. CEPAL. (2007). Reforma de las industrias de energía eléctrica y gas natural en México. México D.F: Unidad de Energía.
  11. CEPAL. (2010). Reforma de las industrias de energía eléctrica y gas natural en México. México D.F: Unidad de Energía.
  12. CFE. (1 2006). Historia de la Comisión Federal de Electricidad. Obtenido de Historia de la Comisión Federal de Electricidad. Recuperado de www.cfe.gob.mx
  13. CFE. (2009). Estadísticas del sector eléctrico nacional. México D. F.: Comisión Federal de Electricidad.
  14. CFE. (012). Esquemas financieros CFE. México, DF, México.
  15. CFE. (2015). Leyes y regulaciones en la CFE. Marco Regulatorio. México, DF, México.
  16. Cunningham, W. (2003). Environmental Science: A Global Concern. New York.: McGraw-Hill. Diario de los Debates del Senado de la República. (1960). México.
  17. Energía, S. D. (2009). Prospectiva del sector eléctrico . México, D.F.
  18. Guerrero, G. (2004). La modernización institucional de la Comisión Federal de Electricidad. México: Fondo de Cultura Económica.
  19. Hernández, C. (2011). La reforma cautiva. Inversión, trabajo y empresa en el sector eléctrico. Mexico DF.
  20. Hoffmann, M. (2001). Tomorrow’s Energy,. Cambridge, Massachusetts: The MIT Press.
  21. IEA. (2011). Energy Efficiency Policy Recommendations. International Energy Agency, Paris., 25.
  22. INER. (2015). Industria de energias renovables prospectiva y oportunidades de negocio en México. Secretaria de Economía. Unidad de Inteligencia de Negocios.
  23. IPCC. (2016). IPPC. Intergovernmental panel on climate change. Recuperado de http://www.ipcc.ch/home_languages_main_spanish.shtml
  24. IPCC. (2017). Intergovermental Panel on Climate Change. Recuperado de
  25. http://www.ipcc.ch/home_languages_main_spanish.shtml
  26. Jiménez, J. (2004). La modernización institucional de Luz y Fuerza del Centro. En La modernización del sector eléctrico, y Centro de Investigación y Docencia Económicas.
  27. Mexico D.F.
  28. Kelly, G. (2004). Marco legal y regulación del servicio público de energía eléctrica en México. El sector eléctrico de México, México. D. F.: Fondo de Cultura Económica.
  29. Kessel, G. (2007). Programa Sectorial de Energía 2007-2012. Mensaje de la C. Secretaria de Energía. México, DF, México: Secretaria de la Repubica Mexicana.
  30. Krause, E. (2009). El sexenio de López Mateos. México: Clío, Libors y Videos.
  31. Lombardo, V. (1957). Tesis sobre México. Diario Excélsior, Universal y Novedades.
  32. Lombardo, V. (1965). Diario de los debates de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. México, DF.
  33. Lora, E. (2006). La reforma del Estado. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo.
  34. OCDE. (2011). Agencia Internacional de Energía. Energy, Prices y Taxes .
  35. Ojeda, M. (2015). La economía crecerá entre 1.7% y 2.5% en 2015: Banxico. ECONOMÍA.
  36. OLADE. (2007). La modernización del sector energético en América Latina y el Caribe. Marco regulatorio, desincorporación de activos y libre comercio, XXVII Reunión de Ministros, (pág. 30). Montevideo, Uruguay.
  37. Padilla, R. (2003). Apertura de la Industria Eléctrica; Mentiras, Medias Verdades, Falsas Promesas y Mitos. IERD: México.
  38. Rifkin, J. (2002). La Economía del Hidrógeno. México: Paidós.
  39. Rodríguez, V. (2006). Energy Policy,. Energy Reform in Mexico: A New Development Model or Modernization of Statism?, 50-62.
  40. Sen, A. (1999). Commodities and Capabilities. Amsterdam: North Holland.
  41. SHCP. (2012). Secretaria de Hacienda y Crédito Público. Estructura Programatica para el presupuesto de egresos 2012. México, DF, México.
  42. Sonntag, R. (2006). Introducción a la Termodinámica para Ingeniería. México: Limusa-Wiley.