Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

VENTAJA COMPETITIVA Y DESARROLLO ECONÓMICO

Vol. 11 (2017): El valor del conocimiento y efectos en la competitividad: ISBN 978-607-96203-0-6

La competitividad en el comercio internacional

Enviado
mayo 14, 2018
Publicado
2018-07-18

Resumen

El objetivo de este trabajo es hacer una revisión general de los principales enfoques teóricos que explican no

sólo la importancia de la competitividad en el crecimiento económico nacional, sino no también los factores

que influyen en la obtención de pérdidas o ganancias en el comercio internacional.

Sobre esta base revisamos algunas de las aportaciones de economistas clásicos como Adam Smith, David

Ricardo y Carl Menger, así como las de otros economistas, entre las que destacan la teoría de las Dotaciones

Factoriales de los neoclásicos Heckscher-Ohlin; quienes explican el origen y la importancia de la

competitividad en el comercio internacional. También hacemos referencia a las nuevas teorías del comercio

internacional que han desarrollado economistas contemporáneos como Paul Krugman, Michael Porter, Paul

Romer y algunos otros teóricos de la administración sobre la importancia de contar con una adecuada

estrategia para el mejoramiento de la competitividad internacional.

Citas

  1. Amir, S. (1999). El capitalismo en la era de la globalización. Barcelona, España: Paidós.
  2. Bain, J. W. (1968). Industrial Organization. New York: John Wiley & Sons, Inc.
  3. Bajo, O. (1991). Teorías del comercio internacional. Barcelona, España: Antonio Bosch Editor.
  4. Baxter, M., y Crucini, M. (1995). Business cycles and the asset structure of foreign trade. International
  5. Economic Review, 36(4).
  6. Crafts, N. (1992). Productivity growth reconsidered. Economic Policy Review, 7(15), 387-426.
  7. Czinkota, M., y Ronkainen, I. (2013). Marketing internacional. México: CENCAGE Learning.
  8. Chica, R. (1992). El modelo neoliberal frente a algunos desarrollos recientes en análisis económico. En
  9. Garay, J. (Ed.). Estrategia industrial e inserción internacional. Colombia: ESCOL.
  10. Dos Santos, T. (2002). La teoría de la dependencia. Balance y perspectivas. México: Plaza Janés.
  11. Druker, P. F. (2012). La administración en una época de grandes cambios. Argentina: DEBOLSILLO,
  12. Comercio y Negocios Internacionales (s.f.). Teorema de Heckscher Ohlin. Recuperado de
  13. http://comerciouna.wikispaces.com/Teorema+Heckscher-Ohlin
  14. Imai, M. (2012. La clave de la ventaja competitiva japonesa. México: Grupo editorial Patria.
  15. Kay, C. (2002). Los paradigmas del desarrollo rural en Amércia Latina. En García P. F. (Coord.). El mundo
  16. rural en la era de la globalización. Incertidumbres y Posibilidades. España: Ministerio de
  17. Agricultura, Pesca y Alimentación, Universidad de Lleida.
  18. Krugman, P. (1987). Is Free Trade Passé? Economic Perspectives, 1(2), 131-144.
  19. Krugman, P. (1989). La integración económica en Europa: Problemas conceptuales. En Padoa, T. (Ed.). Eficacia, Estabilidad, Equidad. España: Alianza Editorial.
  20. Krugman, P. (1992). Geografía y Comercio. España: Antoni Bosch Editor.
  21. Krugman, P., y Obstfeld, M. (1994). Economía Internacional. Teoría y política. Barcelona, España: Mc Graw Hill.
  22. Laffont, J. J. (1996). Industrial policy and politics. International Journal of Industrial Organization, 14(1), 1-27.
  23. Lamb, H., y McDaniel (2002). Marketing. México: Editorial Thompson
  24. López, E. A. (1992). La intervención estatal en las teorías del crecimiento endógeno y del comercio internacional. En Garay, L. J. (Ed.). Estrategia industrial e inserción Internacional. Colombia: FESOL.
  25. Menger, C. (1986). Principios de economía política. Barcelona, España: Unión Editorial.
  26. Motta, M., y Norman, G. (1996). Does economic integration cause foreign direct investment? International Economic Review, 37(4), 757-783.
  27. Porter, M. E. (1991). La ventaja competitiva de las naciones. Buenos Aires, Argentina: Editorial Vergara.
  28. Posner, M. (1961). Teoría de la brecha tecnológica. Recuperado de http://documents.tips/documents/teoriade-la-brecha-tecnologica.html
  29. Reich, R. B. (1993). El trabajo de las naciones. Hacia el capitalismo del siglo XXI. España: Editorial Vergara.
  30. Ricardo, D. (1985). Principios de economía política y tributación. Barcelona, España: Ediciones Orbis.
  31. Rivera, L., y Romer, P. (1990). International Trade with Endogenous Technological Change. European Economic Review, 35(4), 971-1001.
  32. Rivera, L., y Romer, P. (1991). Economic Integration and Endogenous Growth. Quarterly Journal of Economics, 106(2), 531-555.
  33. Romer, P. (1986). Increasing Returns and Long-Run Growth. Journal of Political Economy, 94(5), 1002-1037.
  34. Romer, P. (1990). Endogenous Technological Change. Journal of Political Economy, 98(5), S71-S102.
  35. Smith, A. (1985). Investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de la naciones. Barcelona, España: Ediciones Orbis.
  36. Soros, G. (1999). La crisis del capitalismo global. La sociedad abierta en peligro. México: Editorial Plaza Janés.
  37. Soros, G. (2002). Globalización. Barcelona, España: Editorial Planeta.
  38. Stanton, E., y Walker (2007). Fundamentos de Marketing. México: McGraw Hill.
  39. Stern, N. (1991). The determinants of grow. The Economic Journal, 101(404), 122-133.
  40. Tirole, J. (1994). The Theory of Industrial Organization. Cambridge, Massachusettes: MIT Press.
  41. Tugores, J. (1994). Economía Internacional e Integración Económica. España: McGraw Hill.
  42. Vernon, R. (1966). International product life cycle. Recuperado de
  43. https://www.provenmodels.com/583/international-product-life-cycle/raymond-vernon.