VENTAJA COMPETITIVA Y DESARROLLO ECONÓMICO
Vol. 11 (2017): El valor del conocimiento y efectos en la competitividad: ISBN 978-607-96203-0-6
Conceptualización de observatorio económico-social como medio para una mejora en la calidad de vida.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
-
Enviado
-
mayo 4, 2018
-
Publicado
-
2018-07-18
Resumen
El objetivo de la investigación es lograr estudios transdisciplinarios desde el territorio, que incidan
en la generación de conocimiento de los sucesos económicos y sociales. Esto se logrará en primer
lugar indagando cuales son los indicadores que generan las instituciones especializadas como el
IMCO, CIDE Y CONEVAL, en los ámbitos: económico, social y territorial. La propuesta está
encaminada a desarrollar una matriz que permita hacer análisis específicos con carácter
multidimensional tanto a nivel del Estado de Puebla como del Municipio y su Zona Metropolitana,
haciendo una revisión minuciosa de las metodologías de los indicadores que presentan las
instituciones señaladas. El objetivo último del proyecto es contribuir al desarrollo de una propuesta
de generación de ideas, a fin de dar respuesta a las preguntas que abordan la problemática
económica y social de Puebla, con una perspectiva territorial.
Palabras clave: Observatorios, indicadores, calidad de vida.
Citas
- Cabrera, V. (2010). Diagnóstico de competitividad del Municipio de Puebla. Puebla: BUAP.
- Cabrera, V. (2010). Bases teórico-metodológicas. Observatorio de competitividad. Puebla: Dirección de Fomento Editorial. BUAP.
- Cabrero, E., Isela, O., y Alicia, Z. (2003). Ciudades competitivas - Ciudades cooperativas: conceptos claves y construcción de un índice para ciudades mexicanas. México: CIDE.
- Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (2010-2014). Recuperado de http://www.coneval.gob.mx
- Presidencia de la República. (2017). Informe de gobierno a nivel estatal y municipal. Recuperado de http://presidencia.gob.mx
- CONEVAL. (2014). Evaluación de las líneas de bienestar y de la canasta alimentaria. Recuperado de http://www.coneval.gob.mx/Medicion/MP/Paginas/Lineas-de-bienestar-y-canastabasica.aspx
- COVEVAL. (2014). Medición de la pobreza, resultados a nivel nacional y por entidades federativas, 2014. Recuperado de
- http://www.coneval.gob.mx/Medicion/Paginas/PobrezaInicio.aspx
- CONEVAL. (2013). Manual para el Diseño y la Construcción de Indicadores. Instrumentos principales para el monitoreo de programas sociales de México. Distrito Federal, México:
- Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.
- Crespo, J. A. (2006). Para entender el Estado. México: Nostra Ediciones.
- Carrillo, M. (2002). Aspectos microeconómicos introductorios del desarrollo regional y urbano. México: Instituto Politécnico Nacional.
- Domínguez, M. (2009). Innovación y competitividad de PyMes. La experiencia internacional. Puebla: BUAP.
- Enjuto, N. (2010). Razón de ser de los Observatorios. Jornada Observando Observatorios ¿Nuevos agentes en el Tercer Sector? Observatorio del voluntariado. Plataforma del voluntariado de
- España.
- Fix, H. (1980). El sistema presidencial y la división de poderes en el ordenamiento mexicano, libro homenaje a Manuel García Pelayo. Venezuela: Universidad Central de Venezuela.
- García, M. (1993). Derecho constitucional comparado. Madrid: Alianza.
- Gómez, P., y Cortés, A. (1987). Experiencia histórica y promoción del desarrollo regional en México. México: Nacional Financiera Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Recuperado de www.inegi.com.mx.
- PRO. (s/f). Iniciativa para el fortalecimiento de la institucionalidad de los programas sociales a nivel estatal y nacional 2010- 2014. Recuperado de http://www.programassociales.org.mx
- Krugman, P. (1994). La competitividad: una obsesión peligrosa. Barcelona: Crítica.
- Krugman, P., y Obstfeld, M. (2000). Economía Internacional: teoría y política. California: Addison-Wesley.
- Moncayo, E. (1999). Modelos de desarrollo regional: teorías y factores determinantes. London: ILPES/CEPAL.
- Pedrao, F. (1976). La experiencia de proyectos de desarrollo regional y urbano en México. México: Comercio Exterior.
- Porter, M. (1995). The competitive advantage of the inner city. Harvard Business Review, 55.
- Sobrino, J. (2010). Competitividad Urbana. Una perspectiva global y para México. México: El Colegio de México.
- Villarreal, R., y Ramos, R. (2002). México competitivo 2020: un modelo de competitividad sistémica para el desarrollo. México: Océano.
- Weber, A. (1968). Theory of the location of industries. Chicago: University of Chicago Press.
- Zárate, M. (1991). El espacio interior de la ciudad. Madrid: Síntesis.