Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

VENTAJA COMPETITIVA Y DESARROLLO ECONÓMICO

Vol. 10 (2016): La competitividad y nuevos escenarios: 978-607-96203-0-5

Patrones espaciales y procesos económicos: incidencia en la competitividad de Puebla

Enviado
enero 5, 2017
Publicado
2018-02-26

Resumen

En la investigación se hace un análisis de los patrones espaciales de las empresas de Puebla, entendido este concepto como la forma en que las unidades económicas productivas se distribuyen en un territorio determinado. Se destaca, que las empresas generalmente tienden a concentrarse o dispersarse en determinados sectores debido a su importancia en la producción, distribución o consumo incidiendo de manera directa en el nivel de competitividad de un territorio. La ciudad de Puebla, al igual que otras ciudades de México, se han transformado en una metrópoli en los últimos años, su posición estrategia, como punto intermedio entre el golfo de México, la ciudad de México y el sureste del país; tiene un fuerte desarrollo económico industrial, comercial y de servicios. Por lo que el objetivo es analizar los patrones espaciales de las empresas, la dinámica urbana de Puebla y su incidencia en la competitividad.

Citas

  1. Arias, R. & Sánchez, L. (2011). Concentración territorial de las empresas en la región chorotega: un análisis mediante técnicas de economía espacial. Ciencias Económicas 29(2), 313.
  2. Berry, B. J. (1971). Geografía de los Centros de Mercado y Distribución al por menor. 1º Edición. Barcelona: Vicens-Vives.
  3. Cabrera, V., y Pérez, S. (2010). Bases teórico-metodológicas. Observatorio de competitividad. 1º Edición. Puebla, México: Dirección de Fomento Editorial, BUAP.
  4. Cabrero, E., Orihuela, I., & Ziccardi, A. (2003) Ciudades competitivas - Ciudades cooperativas: conceptos claves y construcción de un índice para ciudades mexicanas. Documento de trabajo. División de Administración Pública. 139, 2-17.
  5. Caravaca, I., & Méndez, R. (1996). Organización industrial y territorio. Col. Espacios e Sociedades. Madrid: Editorial Síntesis.
  6. Carrillo, M. (2002). Aspectos microeconómicos introductorios del desarrollo regional y urbano: teoría y evidencia empírica. 1ª Edición. México: Instituto Politécnico Nacional.
  7. Castells, M. & Godard, F. (1974). Monopolville: l´entreprise, l´état, l´urbain. Paris: Mouton.
  8. Castells, M. (1982). La Cuestión Urbana. 1ª Edición. México: Siglo XXI.
  9. Fujita, M., Krugman, P. R., & Venables, A. J. (2000). Economía Espacial. Las ciudades, las regiones y el comercio internacional. 1ª edición. Barcelona, España: Ariel Economía.
  10. Garza, G. (1980). Industrialización de las Principales Ciudades de México. 1ª Edición. México: El Colegio de México.
  11. Krugman, P. R., & Obstfeld, M. (2000). Economía Internacional: teoría y política. 7ª Edición. España: Pearson Addison-Wesley.
  12. Kunz, I. (2003). Usos del suelo y territorio. Tipo y lógicas de localización en la ciudad de México. 1ª Edición. México: Plaza y Valdés.
  13. Marshall, A. (1919). Industry and trade: a study of industrial technique and business organization; and of their influence on the conditions of various classes and nations. 1ª Edición. London: MacMillan.
  14. Melé, P. (1984). Los procesos de producción del espacio urbano de la ciudad de Puebla. 1ª Edición. Puebla: UAP.
  15. Moncayo, E. (1999). Modelos de desarrollo regional: teorías y factores determinantes. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 23 (46), 22-30.
  16. Peréz, S., y Bussiére, Y. (2005). Movilidad y localización de los centros comerciales en San José, Puerto España y Puebla. 1ª Edición. Puebla: FLACSO-BUAP.
  17. Porter, M. E. (1982). Estrategia competitiva: técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia. 1ª Edición. México: Compañía Editorial Continental.
  18. Porter, M. E. (2003). Building the microeconomic foundations of prosperity: Funding from the microeconomic competitiveness Index. In The Global Competitiveness Report 2003-2004 Edited by Michael E. Porter, Klaus Schwab, and Xavier Sala-i-Martin, 29–56. Oxford University Press, 2004.
  19. Porter, M. E: (1995). The competitive advantage of the inner city. Harvard Business Review, 55, 95301, 56-68.
  20. Simmons, J., y Shizue, K. (1994). The Commercial Structure of México City. Geografía y Desarrollo, 6(11), 13-41.
  21. Sobrino, J. (2010). Competitividad Urbana. Una perspectiva global y para México. 1ª Edición. México: El Colegio de México Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales.
  22. Vigaray, J. (1998). La atracción que ejercen los centros comerciales sobre los consumidores. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 5(2), 134.

Artículos más leídos del mismo autor/a