Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Innovación tecnológica y datos

Vol. 16 (2022): Transformación digital como propuesta de valor para la competitividad ISBN 978-607-96203-0-11

Las brechas digitales en la educación: un análisis territorial para México

Enviado
diciembre 2, 2022
Publicado
2023-01-23

Resumen

La investigación realiza una revisión sobre las brechas digitales en la educación, desde el concepto de sociedad de la información, para visibilizar la desigualdad, así como las áreas de oportunidad en los niveles educativos con la finalidad de recalcar la importancia de la educación en la competitividad
de los países cuando se compite en un mundo globalizado. La globalización ha generado la interdependencia entre estados, así se ha gestado la cooperación
internacional como un nexo para el desarrollo desde diversos aspectos como es la salud, la educación, la tecnología y los procesos productivos. Con ello, los resultados de la política educativa en ciencia y tecnología abarcan desde infraestructura, vinculación, datos socioeconómicos y técnicos tanto del alumnado como de las instituciones. Por lo que existe una segmentación a nivel territorial y general sobre la brecha digital, que se ha venido agudizando con los años y se intensificó durante la pandemia.

Citas

  1. Bracho, T. (2012). El sexto informe de gobierno y la educación. Observatorio Ciudadano de la Educación.
  2. Barba, B. y Zorrilla, M. (2008). Reforma educativa en México. Descentralización y nuevos actores. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (30), 1-30. ISSN: 1665-109X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99819167001
  3. Blaug, M. (1967). The Private and the Social Returns on Investment in Education: Some Results for Great Britain. The Journal of Human Resources, 2(3), 330–346.
  4. https://doi.org/10.2307/144838
  5. CONEVAL. (2008). Informe de la Pobreza Multidimensional en México.
  6. CEPAL. (2000). América Latina y el Caribe en la Transición Hacia una Sociedad del Conocimiento. Una agenda de políticas públicas. (20-21 julio 2000)
  7. CEPAL. (2000). Equidad, desarrollo y ciudadanía. CEPAL.
  8. INEGI. (2010). Encuesta Nacional Juvenil. INEGI, DF: INEGI.
  9. Mena-Hernández, E, Partida-Ibarra, J. Mercado-Lozano, P., Pérez-Zúñiga, R., Martínez-García, M. (2018). La sociedad del conocimiento y la sociedad de la información como la piedra angular en la innovación tecnológica educativa. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo [en línea]. (16), 847-870 ISSN: Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=498159332036
  10. México, B. d. (2014). Tasas e Indicados de Inflación en México.
  11. OCDE. (2011). La educación en México. OCDE.
  12. Ordorika, I. (2020). Pandemia y educación superior. Revista de la educación superior, 49(194), 1-8. http://resu.anuies.mx/ojs/index.php/resu/article/view/1120/427.
  13. PNUD. (2022). Objetivos de Desarrollo Sostenible/Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Obtenido de Objetivos de Desarrollo Sostenible/Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo/unpd.org: https://www.undp.org/es/sustainable-developmentgoals#trabajo-decente-y-crecimiento-economico.
  14. Tedesco, J. C. (1998). Desafíos de las reformas educativas en América Latina. Revista Propuesta Educativa,19.
  15. UNICEF. (2020). Informe sobre el nivel educativo.
  16. Wionczek, M. S. (1980). ¿Es viable una política de ciencia y tecnología en México? Foro Internacional, 21(1 (81), 1-23.

Artículos más leídos del mismo autor/a