Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

NUEVOS ENFOQUES EN EDUCACIÓN

Vol. 10 (2016): La competitividad y nuevos escenarios: 978-607-96203-0-5

Competitividad universitaria en la región centro de Coahuila y su impacto potencial en oferta educativa de la FCA-un de la UAdeC

Enviado
enero 13, 2017
Publicado
2018-02-26

Resumen

El estudio se realiza considerando la competitividad en las Instituciones de Educación Superior, fenómeno que impacta a la FCA-UN de la UAdeC;  la investigación es del tipo exploratorio, no experimental-transversal, mixto por información del tipo descriptivo y especifica propiedades de elementos involucrados. El objetivo es obtener la información necesaria relacionada con la competitividad universitaria en el contexto de la región centro del estado de Coahuila para el análisis comparativo; se establece la conjetura de presuponer que la existencia de alumnos,  no son los suficientes en cantidad para cubrir los espacios ofrecidos por las diferentes Instituciones a nivel profesional. Se obtiene la información de los estadísticos del Gobierno del Estado de Coahuila, de la UAdeC y de la FCA-UN. Se confirma el insuficiente universo de estudiantes en  bachillerato potenciales de ingresar a la licenciatura y se recomiendan acciones basadas en los modelos de competitividad y calidad de Porter y Deming.

Citas

  1. Allen B., D. & Gorgeon, A. (2008). Las Cinco Fuerzas de Porter Como Herramienta Analítica. IE Business School. Madrid, España.
  2. Avalos Rocca, F. (2009). Factores Determinantes de la Competitividad Empresarial. Escuela de Posgrado UPC.
  3. Clemenza, C., Ferrer, J., & Pelekais, C. (2005). La calidad como elemento competitivo en las universidades. Universidad del Zulia. Universidad Rafael Belloso Chacín. Maracaibo – Venezuela; Redalyc.org.
  4. Evans, J. R. & Lindsay, W. M. (2005). Administración y control de la calidad. Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico
  5. FIEL (2002). Productividad, Competitividad de las Empresas. Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas(FIEL); Buenos Aires Argentina.
  6. Flores Dávila, B. J. (2015). Tercer Informe de Actividades 2015-2016. Rector de la Universidad Autónoma de Coahuila.
  7. Hernandez Sampieri, R., C. Fernández-Collado, et al. (2007). Metodología de la Investigación. 4ta- edición; McGraw Hill.
  8. INEGI (2015). INEGI; Instituto Nacional de Estadística y Geografía; Tabulados de la Encuesta Intercensal del Estado de Coahuila de Zaragoza.
  9. Labarca, N. (2007). Consideraciones téoricas de la Competitividad Empresarial. Redalyc.Org;Universidad del Zulia; Maracaibo, Venezuela.
  10. Mendoza Velázquez, A. & Ibarra López, I. (2008). Competitividad de las Instituciones de Educación Superior en Puebla. CIIE, 1(2), 80-81.
  11. Morales González, M. A. & Pech Várguez, J. L. (2000). Competitividad y Estrategia: El enfoque de las competencias esenciales y el enfoque basado en recursos. Instituto Tecnológico de Mérida. Revista de Contaduría y Administración, 197, 48-50.
  12. SEDU (2013). Matrícula e Indicadores Educativos por Entidad, Región y Municipio. SEDU; Secretaría de Educación del Gobierno de Coahuila de Zaragoza, México;.
  13. Solutions, B. (2013). Gestión del Rendimiento del Negocio; Business Group- Enfoque de Solución. Rosario, Argentina. from www.bscgla.com.
  14. UAdeC (2013). PDI; Plan de Desarrollo Institucional 2013-2016. Dirección de Asuntos Académicos de la Universidad Autónoma de Coahuila.
  15. UAdeC (2014). Modelo Educativo; Universidad Autónoma de Coahuila (UadeC). Dirección de Asuntos Académicos.
  16. UNESCO (1998). Conferencia Mundial Sobre la Educación Superior; Declaración Mundial Sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Misión. UNESCO.

Artículos más leídos del mismo autor/a

> >>