Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

COMPETITIVIDAD GLOBAL

Vol. 8 Núm. 1 (2014): Innovación y competitividad. Impulsores del desarrollo. ISBN: 978-607-96203-0-3

La innovación y su interrelación con la competitividad. Sector manufacturero de la zona metropolitana de Guadalajara

Enviado
noviembre 28, 2016
Publicado
2018-01-05

Resumen

La innovación se ha convertido en una importante variable empresarial estratégica, ya que las empresas son más conscientes de la relevancia que esta tiene en todos los ámbitos, pero también lo es en cuanto a las barreras que enfrenta para poder desarrollar dichas actividades. Esta investigación tiene el propósito de conocer la influencia que tiene la innovación en la competitividad de las pymes manufactureras de Guadalajara. Por lo tanto la estructura metodología de este trabajo se enfoca en correlacionar estas dos variables mediante el método de ecuaciones estructurales; con esto se puede saber cuán importante es la innovación dentro de las pequeñas y medianas empresas manufactureras de Guadalajara. Gracias a este método se puede evidenciar cuales factores de la innovación son más significativos y cuales hay que reforzar para lograr que las pymes manufactureras sean competitivas.

Citas

  1. Anderson, J. & Gerbing, D. (1988). Structural equation modeling in practice: a review and recommended two-step approach. Psychological Bulletin, 13, 411-423.
  2. Ángeles, E. y Munch, L. (2009). Métodos y técnicas de investigación. México: Trillas.
  3. Bagozzi, R. P. & YI, Y. (1998). On the evaluation of structural equation models. Journal of the Academy of Marketing Science, 16(1), 74-94.
  4. Banco Interamericano de Desarrollo. (2008). Competitividad: el motor del crecimiento. Washington DC.
  5. Bateman, T. S. y Scott, A. S. (2009). Administración: Liderazgo y colaboración en un mundo competitivo. México: Mc Graw Hill.
  6. Bentler, P. M. & Bonett, D. G. (1980). Significance tests and goodness of fit in the analysis of covariance structures. Psychological Bulletin, 88, 588-606.
  7. Bernal, T. C. E. (2006). Metodología de la investigación para administración, economía, humanidades y ciencias sociales. México: Pearson Educación.
  8. Brown, T. (2006). Confirmatory Factor Analysis for Applied Research. New York: The Guilford Press.
  9. Castellanos, C. y Castellanos M. (2010). Concepciones teóricas referentes a la definición de la competitividad. Contribuciones a la Economía. Recuperado de: http://www.eumed.net/ce/2010a/
  10. Castellanos, J. (2003). Pymes innovadoras. Cambio de estrategias e instrumentos. Revista Escuela de Administración de Negocios Colombia, 47, 10-33.
  11. Darroch, J. & McNaughton, R. (2002). Examining the link between knowledge management practices and types of innovation. Journal of Intellectual Capital, 3(3), 210 – 222.
  12. DOF, Diario Oficial de la Federación. (2009, Junio 30). Clasificación de las empresas de acuerdo a su tamaño en México. Recuperado de: http://www.observatoriopyme.org/encuestas-yestudios/clasificacion-de-las-empresas-de-acuerdo-a-su-tamano-en-mexico
  13. Fornell, C. & Larcker, D. (1981). Evaluating structural equation models with unobservable variables and measurement Error. Journal of Marketing Research, 18, 39-50.
  14. Frenkel, A. (2003). Barriers and limitations in the development of industrial innovation in the region. European planning studies, 11(2), 115-137.
  15. Galende, J. & Suárez, I. (1999). A resource-based analysis of the factors determining a firm´s R&D activities. Research Policy, 28, 891-905.
  16. García, E. J., Serrano, C. V. y Blasco Blasco, O. M. (2005). ¿Competitividad e innovación en la micro y pequeña empresa? Retos previos a superar. Estudios de economía aplicada, 23(3), 559-581.
  17. Haguenauer, L. (1989). Competitividade, conceitos e medidas. Uma resenha da bibliografia recente com êmfase no caso brasileiro, IEI/UFRJ, TPD, 201.
  18. IMCO. (2011). Índice de competitividad internacional, más allá de las BRICS. Recuperado de http://www.IMCO.org.mx
  19. INEGI. (2013). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. Recuperado de: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mapa/denue/default.aspx
  20. Jiménez, C. J. C., Domínguez, H. M. L. y Martínez, C. C. J. (2009). Estrategias y competitividad de los negocios de artesanía en México. Pensamiento y Gestión, 26, 165-190.
  21. Jöreskog, K. G. & Sörbom, D. (1986). LISREL VI: Analysis of Linear Structural Relationships by Maximum Likelihood, Instrumental Variables and Square Methods. Mooresville: Scientific Software.
  22. Kauffman González, S. H. (2001). El desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas: un reto para la economía mexicana. Investigador del I.I.E.S.C.A.
  23. Kuczmarski, T. (1997). Innovación. Estrategias de Liderazgo para Mercados de Alta Competencia. Santafé de Bogotá, D. C., Mc Graw Hill.
  24. Labarca, N. (2007). Consideraciones teóricas de la competitividad empresarial. Omnia, 13(2), 158184
  25. Millán, F. (1996). Competitividad internacional de las regiones. En Curso Internacional Formación de gestores tecnológicos universitarios. Santiago de Cali. Universidad del Valle, Tecnos, CINDA.
  26. Naranjo, V. J. C., Jiménez, J. D y Sanz, V. R. (2012). ¿Es la cultura organizativa una determinante de la innovación en la empresa?. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, 15(2), 63-72.
  27. Núñez de Sarmiento, M. y Gómez, O. (2005). El factor humano: Resistencia a la innovación tecnológica. ORBIS Revista Científica Ciencias Humanas, 1(001), 23-34.
  28. OCDE. (1991). Proposed guidelines for collecting and interpreting technological innovation. Data. Oslo Manual, París.
  29. OCDE. (2005). Proposed guidelines for collecting and interpreting technological innovation. Data. Oslo Manual, París.
  30. Padilla, R. y Juárez, M. (2006). Efectos de la capacitación en la competitividad de la industria manufacturera. CEPAL - SERIE Estudios y perspectivas – Sede Subregional de la CEPAL en México, 49 mayo, 03-75.
  31. Pineda, S. L. (2009). Enfoques alrededor de la gestión estratégica de la innovación. Documentos de investigación, Facultad de Administración. Julio (57), 4-36.
  32. Prajogo, D. (2006). The relationship between innovation and business performance a comparative study between manufacturing and service firms. Knowledge and Process Management, 13, 218– 225.
  33. Romo, M. D. y Abdel, M. G. (2005). Sobre el concepto de competitividad. Comercio exterior, 55(3), 200-214.
  34. Sancho, R. (2007). Innovación industrial. Revista española de documentación científica, 30(4), 553564.
  35. Segars, A. H. & Grover, V. (1993). Re-examining perceived ease of use and usefulness: a confirmatory factor analysis. MIS Quarterly, 17(4), 517-525.
  36. SIEG. (2012). Manufactura la industria tenaz de Jalisco. Revista Strategos, Decisiones con información. 16, Mayo-Agosto 10-12.
  37. Tapias, G. H. (2005). Capacidades tecnológicas: elemento estratégico de la competitividad. Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia, (33), 97-119
  38. Valls, P. J., Guitart, L. y Núñez, A. (2007). La innovación en la empresa, el concepto y su medida. Revista de contabilidad y dirección, (6), 37-5.

Artículos más leídos del mismo autor/a

> >>