Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

COMPETITIVIDAD GLOBAL

Vol. 13 (2019): Los Retos de la Competitividad ante la Industria 4.0 978-607-96203-0-8

Nociones lingüísticas, terminológicas y filosóficas, sobre el concepto y la definición, en el campo de las ciencias de la administración

Enviado
marzo 23, 2020
Publicado
2020-03-30

Resumen

Resumen


En el campo de la investigación científica, la producción de nuevas ideas y la delimitación del objeto de estudio, son aspectos estratégicos que requieren apoyos para profundizar y lograr mejorar la especialidad del conocimiento. El concepto y la definición, son los elementos centrales en este trabajo de compilación teórica, que el autor aborda desde la óptica de la lingüística, la terminología y la filosofía, invitando a los estudiosos a reflexionar e incorporar estos elementos en sus trabajos

Citas

  1. Abbagnano, N. (1993). Diccionario de filosofía. México: FCE.
  2. Black, M. (1962). Models and metaphors: Studies in language and philosophy. Ithaca, NY, US:Cornell Univer. Press.
  3. Boencio, A. (1999). La consolación de la filosofía. Madrid, España: Alianza.
  4. Cabré, M. T. (1992). La terminología: Teoría, metodología y aplicaciones. Barcelona: Antártida.
  5. Cabré, M. T. (1999). La terminología: Representación y comunicación. Barcelona, IULA, Universitat Pompeu Fabra.
  6. De Besse, B. (1997). Terminological Definitions: Handbook of Terminology Management. Philadelphia: Wright, Sue Ellen y Gerhard Budin (eds) p. 63-74.
  7. DLE (2019). Diccionario de la lengua española. Madrid, España: RAE.
  8. Diez, J. y Moulines, U. (1997). Fundamentos de filosofía de la ciencia. Barcelona, España: Ariel.
  9. DEL (2007). Diccionario latín-español, español-latín. México: Porrúa.
  10. Durkheim, É. (1978). Las reglas del método sociológico. Akal editor (Ramón Akal González). Col. Manifiesto/Serie sociología 71. Madrid.
  11. Estany, A. (1993). Introducción a la filosofía de la ciencia. Barcelona, España: Crítica.
  12. Grijelmo, A. (2004). La seducción de las palabras. Madrid, España: Santillana.
  13. Halliday, M. (1979). El lenguaje como semiótica social. CDMX., México: Fondo de Cultura Económica.
  14. Hempel, C. (1966). Aspectos de la explicación científica y otros ensayos de la filosofía de la ciencia. Barcelona, España: Paidós.
  15. Hempel, C. (1952). Fundamentals concept formation in empirical science. USA: The University of Chicago Press.
  16. Hobbes, Thomas (1968). Leviathan. Madrid: Alianza Editorial.
  17. Jungius, J. (1957). Logica Hamburgensis. Hamburgo: editada por Rudolf W. Meyer.
  18. Kant, 1. (1978). Crítica de la razón pura. Madrid, Estaña: Alfaguara.
  19. Kant, Immanuel (1999). Prolegómenos a toda metafísica que haya de poder presentarse como ciencia, traducción de Mario Caimi, Madrid, España, Istmo.
  20. Kuznetsov, V. (1997). On triplet classifications of concept. En Knowledge Organization. Ukraine, Tryokhsvyatitelska, 24, (3): p. 13-16.
  21. Leibniz, G. W. (1994). Discurso de metafísica. Madrid. Alianza.
  22. Locke, J. (1980). Ensayo sobre el entendimiento Humano. Madrid: Editora Nacional, p. 730.
  23. Luckman, P. y Berger, P. (1966). The Social Construction of Reality. Trad. Silvia Zuleta. Amorrortu editores ISBN 978-950-518-009-7.
  24. Meyer, I., Eck, K. y Douglas S. (1997). Systematic Concept Analysis within a Knowledge-Based Approach to Terminology. En Wright, Sue Ellen Gerhard Budin (eds.): Handbook of
  25. Terminology Management, Philadelphia: John Benjamins, p. 98-118.
  26. Mosterín, J. (2003a). El espejo roto del conocimiento y el ideal de una visión coherente del mundo. Revista CTS, vol 1(1), 209-221.
  27. Monsterín, J. (2003b). Conceptos y teorías en la ciencia. Madrid, España: Alianza.
  28. Moreso, J. (1995). La construcción de los conceptos en la ciencia jurídica. Barcelona, España: Anuario de Filosofía del Derecho, XII.
  29. Nonaka, I. y Takeuchi, H. (1995). The knowledge-creating company: How Japanese companies create the dynamics of innovation. New York, USA. Oxford University Press.
  30. Nonaka, I., Konno, N. y Toyama, R. (2001). Aparición de Ba. Un marco conceptual para el proceso continuo y de auto trascendencia de la creación de conocimiento. En Nonaka, I. y
  31. Nishigushi, T. (Eds), Knowledge Emergence. Dimensiones sociales, técnicas y evolutivas de la creación de conocimiento. Oxford, Nueva York: Oxford University Press, pp 3-29.
  32. Ockham, G. (1985). Summa totius logicae. Seminario de Filosofía INBAD, Madrid: MEC, p.1077-79.
  33. Paz, O. (1972). El arco y la lira: el poema, la revelación poética, poesía e historia. México:FCE.
  34. Peng, M. (2012). Negocios globales. México: Cengage.
  35. Pimentel, J. (2007). Diccionario latín español, español latín. México: Porrúa.
  36. Robbins, S. y Coulter, M. (2005). Administración. México: Pearson.
  37. Sager, J.C. (1993). Curso práctico sobre el procesamiento en terminología. Madrid. Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
  38. Shultz, A. (1974). El problema de la realidad social. Amorrortu Editores. Buenos Aires.
  39. Spinoza, B. (1980). Ética: demostrada según el orden geométrico. Madrid, España: Editora Nacional.
  40. Weber, M. (2017). La objetividad del conocimiento en la ciencia social y en la política social, Alianza. ISBN 978-84-206-4953-5.
  41. Wolff, C. (1778). Compendium elementorum mámeseos universae. In unsum studiosae iuventutis ádoratum a. Genevae: Subtibus frantum de Tournes.