Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

RESPONSABILIDAD SOCIAL Y SUSTENTABILIDAD

Vol. 5 No. 1 (2011): La competitividad, elemento clave para la recuperación económica

El comportamiento ético y competitividad social en la empresa

Submitted
June 29, 2016
Published
2018-08-23

Abstract

El objetivo será el estudio en el modelo de interpretación de la empresa para descubrir,  qué mecanismos o recursos morales son condición de posibilidad de la misma y,  conocer qué modelo de empresa permitirá interpretar y desarrollar en sus dimensiones el principio de la ética empresarial dialógica. Se darán dos pasos. El primero, que  existen diferentes modos de conceptuar la empresa  para entender su origen y se apuntará la necesidad de un modelo antropológico de empresa, como  praxis e institución, como la dimensión humana de la misma. Es decir, entender la empresa como una institución social, como una organización cooperativa humana.

References

  1. Álvarez de Mon, S. (1998). La empresa humanista y competitiva. La persona, sociedad de la organización: participación, identidad y pertinencia, Bilbao: Duesto.
  2. Bueno, E. (1993). Curso básico de economía de la empresa. Un enfoque de organización, Madrid: Pirámide.
  3. Chandler, A.D. (1987). La mano visible, Madrid: Ministerio de Trabajo.
  4. Coleman, J.S. (1988). The creation and destruction of capital social: implications for the law, journal of law, ethics & publicy, 3.
  5. Coleman, J.S. (1990). Fundations of Social Theory, Cambridg,: Harvar University, Press.
  6. Coleman, J.S: (1998). Social capital in the creation of human capital, American journal of socioly, (94.)
  7. Comito, V. (1989). La empresa. Oikos-tau.
  8. Cortina, A., J. Conill ,A., Domingo, D., et. All. (1994). Ética de la empresa. Claves para una nueva cultura empresarial, Madrid, Trotta.
  9. Finkel, L. (1994). La organización social del trabajo, Madrid: Oirámide. Fukuyama, F. Social capital and the global economy, foreing affaire, 74(5)
  10. García, S. (1994). Introducción a la economía de la empresa, Madrid.
  11. García-Marza, D. (1997). Del balance social al balance ético, En A. Cortina (dir.) Rentabilidad de la Ética para la empresa, Madrid: Visor.
  12. Herreros, F., Francisco. A. (2001). Introducción: el capital social como programa de investigación,
  13. En F. Herreros., Francisco, A. (comp.) Zona Abierta. Jimenz, J.L. (1988). Sociología de la organización y de la empresa, Barcelona: Marcombo.
  14. Llano, A. (1992). El humanismo de la empresa, Madrid: Realp.
  15. Llano, A. (1999). Humanismo cívico, Barcelona: Arial.
  16. Mitzberg, H. (1992). El poder de la organización, Barcelona: Ariel.
  17. Mitzberg, H. (1991). Mitzberg y la dirección, Madrid.
  18. Morgan, G. (1900). Imágenes de la organización, Madrid: Ra-Ma.
  19. Putman, R.D. (1995). Bowling alone: America’s declining social capital, journal of democracy, 1.
  20. Putman, R.D. (1993). Markin democracy work, civic traditions in Modern Italy, Pinceton: Princeton University Press.
  21. Tuning In, Tuning Out: (1995). The strange disappearance of social capital in America, political science & politos.
  22. Putterman, L. (Ed.) (1994). La naturaleza económica de la empresa, Madrid: Alianza económica.
  23. Renal, J.L. (1985). Administración de la empresa. Una visión actual, Madrid: Pirámide.
  24. Toffe, A. (1990). La empresa flexible, Barcelona: plaza.

Most read articles by the same author(s)

> >>