Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

RESPONSABILIDAD SOCIAL Y SUSTENTABILIDAD

Vol. 6 Núm. 1 (2012): La arquitectura financiera en las organizaciones para la competitividad: 978-607-96203-0-1

La Dignidad Humana: Perspectiva Epistemológica Responsabilidad Corporativa- La Ética y las Prácticas.

Enviado
junio 23, 2016
Publicado
2018-08-25

Resumen

Las  transformaciones de la sociedad han dependido  de grandes descubrimientos e innovaciones de la ciencia. En foros académicos se plantea la necesidad de una Ética mundial, donde traten valores éticos inherentes a la libertad y dignidad del ser humano. Urge una postura ética. La UNESCO tiene un Código especializado con recomendaciones bioéticas. Pero lo que subyace detrás es el implícito reconocimiento de no contar con principios para proponer soluciones a los problemas prácticos  como la ética aplicada o el Derecho a las leyes injustas. ¿Será cierto que hasta hoy nuestra civilización va en busca de directrices que guíen su actuar para responder a problemas éticos o jurídicos? Nuestro objetivo, una reflexión, en la relación que guarda la ética con la dignidad personal.  La conciliación entre el interés científico y el humanismo, equilibrio que nos permita mejorar las condiciones de vida, convivencia, productividad, sentada sobre principios éticos.

Citas

  1. Bellver, V. (2004). “Las intervenciones genéticas en la línea germinal humana y el horizonte de un futuro posthumano”. Biotecnología, dignidad y derecho: Bases para un diálogo. Pamplona: EUNSA.
  2. Ciccone, L. (2005). Bioética: Historia, Principios, Cuestiones, Madrid: Pelícano. Dussel, E. (2001). Algunas reflexiones sobre la “falacia naturalista”, en Diánoia, 46, México.
  3. Ellul, J. (1962). The Technological Orde, Technology and Culture, 3(10).
  4. Finnis, J. (2000). Natural law and natural rights. trad. cast. C. Orrego, Aberlado-Perrot, Buenos Aires.
  5. Garza, R. (1997). “La bioética en la atención médica”. En Memoria del Primer Congreso Nacional de Bioética, México. Comisión Nacional de Bioética y Academia Nacional Mexicana de Bioética.
  6. Heidegeer, M. (1954/1994). La pregunta por la técnica, en Conferencias y artículos, Barcelona, Ediciones del Serbal: 9-37.
  7. Kuthy, J. (2003). “Evolución histórica de los acontecimientos principales referentes a la bioética”. En Méndez (Eds.), Introducción a la bioética, México: Méndez editores.
  8. Mitcham, C. (1989). ¿Qué es la Filosofía de la Tecnología? Barcelona, Anthropos.
  9. Mumford, L. (1977). Técnicas y Civilización, Madrid, Alianza.
  10. Titulo original: Techniques and Civilization (1934).
  11. Ollero, A. (2002) La invisibilidad del otro. Eutanasia a debate, en Revista de las Cortes Generales, 57, Madrid, p. 49-50.
  12. Ollero, A. (1994). Derecho a la vida y derecho a la muerte, Realp, Madrid.
  13. Ortega y Gasset, J. (1939/1977). Meditación de la técnica, Revista de Occidente, Madrid, p. 35.
  14. Pérez Valera, V. (1989). Eutanacia ¿piedad?¿delito?, Jus, México.
  15. Reich, W.T. (1978) Enciclopedia de Bioética, en Alburquerque, 2002:18.
  16. Rivas, P. (2004). Las ironías de la sociedad liberal, UNAM, México.
  17. Sábada, J. (2004). Principios de bioética laica, Barcelona, Gedisa.
  18. Sagols, L. (2006). Interfaz bioética, México: UNAM-Fontomara.
  19. Serna, P. (1998). El derecho a la vida en el horizonte cultural europeo de fin de siglo, en Serna, P. Massini, C.I., (eds.), El derecho a la vida, EUNSA, Pamplona.
  20. Stuart,Mill, J. (1984). Sobre la Libertad, Sarpe, Madrid.
  21. Velázquez, J. (2004). Bioética: La cuestión de la dignidad, Madrid, Universidad Pontificia Comillas
  22. .

Artículos más leídos del mismo autor/a

> >>