Este trabajo tiene como propósito ensayar en torno a la competitividad educativa, a partir de la relación de dos elementos de interés: la competitividad y la educación. Así, se configura una propuesta teórica y analítica que considera los enfoques y definiciones de la competitividad y la educación, en aras de plantear una propuesta de definiciones de la competitividad educativa que dé cuenta de la relación entre competitividad y la educación, y las implicaciones de dichos elementos en el proceso de desarrollo.
References
Bailey, T., Thomas, B. y Eicher, T. (1994). Education, Technological Change and Economic Growth, 103-120. 3n: Puryear, Jeffreey y José Joaquin
Brunner, (1994). Education, Equity and Economic Competitivenes in the Americas: An Inter-Amercan Dialogue Proyect. Organization of American States (OAS), Washinton, D.C.
Bonales, J., y Sánchez, M. (2003). Competitividad internacional de las empresas exportadoras de aguacate. Instituto Politécnico Nacional e Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales, México.
Carbonell, E. (2002). Entrevista “La tecnología nos hace humanos”. ‘Els somnis de l’evolucio (La Magrana, 2002), en http://www,lafh.info/articleViewPage.php?art_ID=536
García, G. (2009). Competitividad en la aduana marítima mexicana. Centro de Investigaciones y Desarrollo del Estado de Michoacán, México.
Krugman, P. (editor) (1986). Strategic trade Policy and the New International Economic. The MIT Press, Massachusetts.
Mincer, J.(1991). Human Capital, Technology, and the Wage Structure. NBER January, Working Paper 3581.
Papert, S. (1992). The Children’s Machine: Rethinking School in the Age of the Computer. New York: Basic Books, Harper Collins Editors.
Porter, M. (1990 a). La ventaja competitiva de las naciones. Buenos Aires, editorial Vergara.
Porter, M. (1990b). The Competitive Advantage of Nations. Free Press, New York.
Porter, M. (1990c). Competitividad en Centroamérica. 63-119, en: Competitividad en Centroamérica: preparación de las empresas para la globalización. Centro Latinoamericano para la Competitividad y Desarrollo Sostenible, INCAE, Alajuela, Costa Rica.
Ramos Ramos, R. (2001). Modelo de Evaluación de la Competitividad Internacional: Una Aplicación Empírica al caso de las Islas Canarias. Universidad de las Palmas de gran Canaria, España, 11-XII-2001. Eumed.Net. 2010.
Romer, P. (1986). Increasing Returns and Long Run Growth. Journal of Political Economic, 94, 1102-1137.
Schultz, T. W. (1961). Investment in Human Capital. American Economic Review, 51, 1-17.
Williamson, J. (1983). The Open Economic and the World Economic. Basic Book, New York.
World Bank (1991). World development Report, 57. New York: Oxford University Press.
Young, A. (1991). Learning by Doing and the Dynamic Effects of International Trade. Quarterly Journal of Economics, June, 106, 369-403.
Villarreal, R. (2004). TLCAN, 10 años después. Experiencia de México y lecciones para América Latina. Hacia una estrategia de competitividad sistémica. México, editorial Norma.
Villarreal, R., y Villeda, R. (2006). El secreto de China, estrategia de competitividad, México: Ediciones Ruiz.