Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

DESARROLLO SUSTENTABLE

Vol. 1 Núm. 1 (2007): El fomento de la competitividad en los países en vías de desarrollo. ISBN: 978-968-9514-00-8

Región, sector y competitividad en Michoacán

Enviado
julio 22, 2016
Publicado
2007-11-23

Resumen

En un mundo globalizado el desarrollo de los territorios está crecientemente ligado a las capacidades que tengan de atraer o generar inversiones, conocimientos y tecnologías para apoyar la competencia de sus sectores productivos en los mercados locales y globales, generando riqueza, empleos de calidad y bienestar económico y social para sus ciudadanos. 
Los diferentes análisis de competitividad muestran un estancamiento del desempeño competitivo de la entidad; según los resultados del Instituto Mexicano de la competitividad (IMCO) 2006, el estado de Michoacán presentó un desempeño competitivo en los siguientes rubros respecto de 1999 a 2003: pasó de la posición 30 a la 18 en cuanto al Sistema de Derecho se refiere, y de la posición 31 a la 26 en cuanto al aprovechamiento de las Relaciones Internacionales.

Citas

  1. Acevedo, V. A., (2005), Digesto de lecturas de Desarrollo Económico Regional, ININEE. UMSNH, Morelia, Mich.
  2. Acevedo, V. A.,, (2005). Regionalizaciones económicas para Michoacán. Un análisis crítico. En Acevedo V. y J.C. L. Navarro, Economía y desarrollo Regional en México. Ed. Morevallado, Morelia, Mich.
  3. Aguilar, I. (1995), Competitividad industrial: Algunas lecciones para México, Revista Estrategia. Centro de Estudios Estratégicos del ITESM, Vol. 3, Nº 2.
  4. Alburquerque, Francisco (1998), Espacio territorio e instituciones de desarrollo económico local, Revista de estudios territoriales, UAEM, México.
  5. Gambino, A. A. (2006). La logística hoy, www.iua.edu.ar, consultada en Junio de 2006.
  6. Álvarez, M. y Palacios, P. (1994), Estrategias Efectivas para Incrementar su Posición Competitiva. Ed. Panorama, Madrid.
  7. Anzil, F. (2002). El progreso tecnológico y el crecimiento económico, Argentina, Universidad Nacional de Córdoba. www.ecolink.com.ar, consultada en Junio de 2006
  8. Aregional.com (2002), México a través de sus índices, México.
  9. Ball, W. Carlsmith e Ichiki, (1996), EE.UU. Guía Empresarial. Ed. Grupo Noriega, México.
  10. Batres, R. y García, L. (2006), Paper: Competitividad y desarrollo internacional, México, Mc Graw Hill.
  11. Boisier, S. (2001), “Hacia un paradigma emergente: el concepto de capital social”. CEPAL, Conferencia regional sobre capital social y pobreza, Santiago de Chile.
  12. Bonales, J. y Sánchez, M. (2003), Competitividad Internacional de las empresas Exportadoras de Aguacate. Ed. Morevallado, UMSNH, México. Caballero, Gonzalo (Amherst College).
  13. Christopher, Kingston (Universidad de Vigo y Washington University), (2005), “Capital Social e Instituciones en el Proceso de Cambio Económico”, Paper aceptado para su publicación por Ekonomiaz.
  14. Ceglie, G. y Dini, M. (1999), SME Cluster and Networking Development in Developing Countries: The experience of UNIDO. UNIDO.
  15. Centro de Estudios Estratégicos (1999), La competitividad de los Estados mexicanos, ITSM, México.
  16. Cocca, P. (1999), Articulaciones Productivas en España: El caso de la Comunidad Valenciana. España.
  17. Cruz, A. (1999), Competitividad Internacional: su aplicación a la pequeña y mediana empresa, BANCOMEXT, Serie de Documentos Técnicos, México.
  18. Delgadillo, J. (2001), El desarrollo regional de México en el vértice de dos milenios.
  19. Díaz, M. A. (1999). Ponencia: para la elaboración de la iniciativa de ley para el fomento de la micro, pequeña y mediana empresa, Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión. México, www.gob.mx consultada en Junio de 2006.
  20. Duch, N. (1994), Cuaderno de trabajo: Estrategias competitivas de la Industria textil y del vestido, México, Gobierno del estado de Aguascalientes.
  21. Flores, P. (2001). Capital Intelectual: Conceptos y Herramientas. México, ITESM.
  22. Frank, (2002), El esquema de desarrollo regional: una alternativa para una inserción efectiva de México en la globalización.
  23. García, B. (2001). Educación, capital humano y crecimiento. Ciencia Ergo Sum, México, Vol. 8, No. 1. Marzo, 6-18
  24. García, G. (1993), Esquemas y Modelos para la Competitividad, edit. Castillo, México. Gobierno del Estado de Puebla (2004), Informe de Competitividad Puebla 2004, México.
  25. Gómez, O. Franco-Corzo, J. (2006), Gobierno Inteligente: Hacia un México competitivo, México, Noriega Editores.
  26. Heredia E. M. (2004), Los factores clásicos del desarrollo regional y la competitividad, Instituto Tecnológico de Oaxaca.
  27. Krugman, P. (1994), Paper: Competitiveness: A dangerous obsession, New Cork, Foreign Affairs.
  28. López, C. Sanau, J. (2001). Impacto del capital tecnológico en la producción industrial. España. Economía Industrial. No. 341. 103-112.
  29. Martínez P. A. y Malvi Sarmiento T. Malvi (2005), Capital humano y crecimiento económico, www.eumed.net consultada en Mayo de 2006.
  30. Mercado, E. (1997), Productividad base de la Competitividad, edit. Limusa, México.
  31. Millán, R. Gordón, S. (2004). Capital Social: una lectura de tres perspectivas clásicas. México. Revista Mexicana de Sociología, año 66, num. 4. octubre-diciembre 711-747.
  32. Moncayo, Edgar (2002), Nuevos enfoques teóricos, evolución de las políticas regionales e impacto territorial de la Globalización, Santiago de Chile, edit. ILPES/CEPAL.
  33. Musik, G. y Romo, D. (2004), Documentos de trabajo en estudios de competitividad, México, ITAM. Newsweek, Textiles: Revolución Comercial, (2005), Vol. 10, No. 2, pp. 39-45.
  34. Ohmae, K. (2005), The next global stage: Challenges and opportunities in our borderless world, edit. Norma. México.
  35. Palacio-Prieto, J. L. (2004), Indicadores regionales para la caracterización y el ordenamiento territorial, México, UNAM.
  36. Peres, W. (1994), Política para impulsar la competitividad de las empresas, Revista CEPAL, No. 53.
  37. Porter, M. E. (1991), La ventaja competitiva de las naciones (The competitive advantage of nations), edit. Javier Vergar, Buenos Aires
  38. Porter, M. E. (1997), Estrategia Competitiva: Técnica para el Análisis de los Sectores Industriales y de la Competencia, edit. CECSA, 24ª ed., México.
  39. Poy, L. (2006). Microeconomía del país pierde competitividad, México, La Jornada.
  40. Quadri de la Torre, G. (2004), Calidad institucional y desarrollo, México, El economista.
  41. Ramírez, David y Cabello, Mario, (1997), Empresas Competitivas: Una estrategia de cambio para el éxito, edit. McGraw Hill, México.
  42. Reinoso, E. (1995), La Competitividad de los Estados Mexicanos, edit. ITESM, 2ª ed., México.
  43. Rincón, P. (2006). Definición de logística, www.globalizar.org, Consultada en Junio de 2006.
  44. Rodríguez, J. (2000). La prospectiva y la política de innovación: Herramientas estratégicas clave para la competitividad. España. Economía Industrial. No. 331. 91-100.
  45. Rofman, A. (2002), Los actores del desarrollo local, Curso Postgrado: Desarrollo local en áreas metropolitanas.
  46. Romero, R. (1988). Ponencia: Estado y capital tecnológico: Un abordaje desde la economía política. Argentina. XXXIII Reunión anual de la Asociación Argentina de economía política.
  47. Ruiz, R. (2003), Política económica de Competitividad, Revista el Mercado de Valores, No. 12, año LXII, México.
  48. Sepúlveda, L. (2001), Construcción regional y desarrollo productivo en la economía de la globalidad, CEPAL.
  49. Silva, I. (2005), Desarrollo económico local y competitividad territorial en América Latina, Revista CEPAL No. 85.
  50. Solís, L. y Díaz, A. (2006), La infraestructura y competitividad en México, México, Instituto de investigación económica y social Lucas Alamán, A. C.
  51. Universidad Nacional de Rosario, (2003), Una aproximación a la identificación de clusters de empresas innovadoras y en crisis de la Industria Manufacturera Rosarina. Resultados Preliminares, Instituto de Investigaciones Económicas, U.N. Rosario.
  52. Vázquez-Barquero, A. (2001), La política de desarrollo económico local, CEPAL.
  53. Vázquez-Barquero, A. (2005), Desarrollo Edógeno,
  54. Vidal, M. (2005). Logística y capital intelectual: claves en la competitividad empresarial, España, Centro Español de Logística (CEL).
  55. Villarreal, R. (2002), México competitivo 2020: Un modelo de competitividad sistémica para el desarrollo, México, Editorial Océano.
  56. Villareal, R. (2003), IFA: La empresa competitiva sustentable en la era del capital intelectual, México, Mc Graw Hill.

Artículos más leídos del mismo autor/a

> >>