La Inteligencia Artificial Generativa (IAG) ha dejado de ser una idea futurista para convertirse en una herramienta cotidiana que transforma diversos ámbitos, incluido el educativo. El objetivo de esta investigación fue analizar si existen diferencias entre mujeres y hombres universitarios del noreste de México en su percepción sobre el uso de la IAG. El estudio fue cuantitativo, con alcance descriptivo y correlacional, y diseño no experimental de tipo transversal. Participaron 167 estudiantes de licenciatura, entre 18 y 25 años. Se aplicó un cuestionario con escala Likert de cinco puntos. Para comprobar las hipótesis se utilizó la prueba ANOVA, cuyos resultados indicaron que no existen diferencias significativas entre hombres y mujeres en cuanto a los aspectos éticos, motivos de uso y frecuencia de utilización de la IAG. Estos hallazgos ofrecen un primer acercamiento al tema, aunque no pueden generalizarse debido al tamaño de la muestra y al contexto específico del estudio.