Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

EDUCACION, GESTION DEL CONOCIMIENTO Y CREACION DE VALOR

Vol. 18 (2024): Sinergias del liderazgo mundial: fomento del crecimiento inclusivo, innovación en la IA, nearshoring y competitividad

Productividad académica docente como factor de competitividad: Caso Universidad de la Amazonia en Colombia

Submitted
March 24, 2025
Published
2025-07-01

Abstract

Los ejes misionales de las Universidades en Colombia son: la docencia, la investigación y la proyección social. Los docentes representan la generación de conocimiento en la dinámica de enseñanza y el aprendizaje que redunda en la producción académica del estudiante y del docente. El estudio buscó identificar factores que intervienen en la productividad del docente universitario. Se tomó una muestra de 90 docentes universitarios, información que proviene de la base de datos de la Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas de la Universidad de la Amazonia de 2024. Se utilizó análisis de regresión y de programación lineal. Solo el 26,67% de los docentes han maximizado su productividad. Estos tienen perfiles más competitivos en sentido laboral. Se encontró que la edad, las horas de investigación, el nivel de formación doctoral y la experiencia docente determinan la productividad. Las publicaciones dependen también del interés del docente en la investigación.

References

  1. Ayudaley (2020). ¿Qué es la competitividad empresarial? https://ayudaleyprotecciondatos.es/2020/07/13/competitividad-empresarial/
  2. Barragán Moreno, S. P., & Calderón Carmona, G. P. (2022). Productividad total del profesorado universitario: influencia de políticas laborales de teletrabajo. Revista Iberoamericana De Educación, 90(1), 169–187. https://doi.org/10.35362/rie9015240
  3. Buitrago Suescún, O. Y., Espitia Cubillos, A. A., & Molano García, L. (2017). Análisis envolvente de datos para la medición de la eficiencia en instituciones de educación superior: una revisión del estado del arte. Revista Científica General José María Córdova, 15(19), 147–173. https://doi.org/10.21830/19006586.84
  4. Cárdenas Rodríguez, K. J., & Díaz Díaz, A. F. (2024). Factores asociados a la eficiencia de la actividad del docente universitario. Revista Ciencia y Tecnología, 20(2), 67-76. https://doi.org/10.17268/rev.cyt.2024.02.04
  5. Charnes, A, Cooper, W. & Rhodes, E. (1978). Measurement the efficiency of decision making units. European Journal of Operational Reserch. 2. Pp. 429-444.
  6. Chediak, F. & Rodríguez, Y. (2019). La Eficiencia relativa en cobertura educativa de los Municipios del Tolima, aplicando el Análisis Envolvente de Datos -DEA-. Revista Scientia Et Technica. 47(8), 44-48. https://www.redalyc.org/pdf/849/84921327009.pdf
  7. Chirinos Molero, N. & Padrón Anez, E. (2010). La eficiencia docente en la práctica educativa. Revista de Ciencias Sociales, 16(3), 481-492.
  8. Cujía Berrio, S., Jiménez Cárdenas, M., & Pitre, R. (2017). Producción científica del docente investigador de las universidades públicas del departamento de la guajira. Saber, Ciencia y Libertad, 12(1), 246–254. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2017v12n1.1476
  9. Ceupe (2020). ¿Qué es la ventaja competitiva?. https://www.ceupe.com/blog/que-es-la-ventajacompetitiva.html
  10. D’Antoni Fattori, M., & Rosabal-Coto, G. (2022). Evaluación de producción académica docente en la Universidad de Costa Rica: contexto y problematización. Wimb Lu, 16(2), 179–205. https://doi.org/10.15517/wl.v16i2.51192
  11. De Jorge-Moreno, J., Díaz Castro, J., Rodríguez Vega, D. V., & Segura Gutiérrez, J. M. (2018). Análisis de la eficiencia educativa y sus factores explicativos considerando el efecto de la titularidad en Colombia con datos Pisa 2012. Revista Desarrollo y Sociedad, 1(80), 89-118. https://doi.org/10.13043/DYS.80.3
  12. Díaz Muñoz, G. A., Quintana Lombeida, M. D., & Fierro Mosquera, D. G. (2021). La Competitividad como factor de crecimiento para las organizaciones. INNOVA Research Journal, 6(1), 145–161. https://doi.org/10.33890/innova.v6.n1.2021.1465
  13. Farrell, M. (1957) The measurement of productive efficiency. Journal of the Royal Statistical Society. 120. Pp. 253-290.
  14. García-Cepero, M. C. (2010). El estudio de productividad académica de profesores universitarios a través de análisis factorial confirmatorio: el caso de psicología en Estados Unidos de América. Universitas Psychologica, 9(1), 13-26.
  15. Gómez Cano, C. A. (2022). Ingreso, permanencia y estrategias para el fomento de los Semilleros de Investigación en una IES de Colombia. Región Científica, 1(1), 20226. https://doi.org/10.58763/rc20226
  16. Gordillo Salazar, J. M., Sánchez Torres, Y., Terrones Cordero, A., & Cruz Cruz, M. (2020). La productividad académica en las instituciones de educación superior en México: de la teoría a la práctica. Propósitos y Representaciones, 8(3), e441. https://doi.org/10.20511/pyr2020.v8n3.441
  17. Hillier, F.S. & Lieberman G, J. (2010) Introducción a la investigación de operaciones. Mc GrawHil companies, Inc. Novena edición. México.
  18. Jaime, J. (2016). Formulaciones en el Análisis Envolvente de Datos (DEA). Resolución de casos prácticos. (Archivo PDF). https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/43744/Alberto_Jaime_Jaime_TFG.pdf
  19. Ludeña, J. (2022). Eficiencia técnica. https://economipedia.com/definiciones/eficiencia-tecnica.html
  20. Maza Ávila, F. J., Vergara Schmalbach, J. C., & Román Romero, R. (2017). Eficiencia y productividad en la cobertura de las universidades públicas colombianas. Investigación&Amp; Desarrollo, 25(2), 6–33. https://doi.org/10.14482/indes.25.2.10957
  21. Molina Germán, J.O., Pérez Melo, A. Y., Lizárraga Salazar, G., & Larrañaga Núñez, A. M. (2018). Análisis de calidad de vida laboral y competitividad en empresas de servicios turísticos. 3C Empresa: investigación y pensamiento crítico, 7(2), 44-67. http://dx.doi.org/10.17993/3cemp.2018.070234.44-67/
  22. Narváez Serra, J. & Burgos Tovar, J. (2011). La productividad investigativa del docente universitario Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas, 6(18), 116-140. https://www.redalyc.org/pdf/709/70918499006.p
  23. Obregón Castillo, L. R. (2024). Capacitación y desempeño de los docentes en una universidad privada de Lima. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 8(33), 859–871. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i33.768
  24. Pardo Rozo, Y. Y., Cabrera-Gasca, L., & Pinzón-Hermosa, L. E. (2022). Gestión educativa y eficiencia técnica en instituciones oficiales con educación media en Florencia, Caquetá, Colombia. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 12(2), 213–228. https://doi.org/10.19053/20278306.v12.n2.2022.15261
  25. Pardo-Rozo, Y. Y., Andrade-Adaime, M. C., & Correa-Cruz, L. (2022). Hacia una formación investigativa en el programa administración de empresas de la universidad de la Amazonia (2021–2028), Caquetá – Colombia. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 12(1), 45–56. https://doi.org/10.19053/20278306.v12.n1.2022.14206
  26. Pincay Pincay, E. W., Pinargote García, M. J., Pincay Quimis, C. J. & Parrales Poveda, M. L. (2020). Formación profesional y eficiencia del docente universitario: formación profesional y eficiencia del docente universitario. UNESUM - Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria, 5(1), 15–24. https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v5.n1.2021.331
  27. Porter, M. E. (1998). The Competitive Advantage: Creating and Sustaining Superior Performance. New York Free Press.
  28. Ramírez, G. Magaña, D. & Ojeda, R. (2022). Productividad, aspectos que benefician a la organización. Revisión sistemática de la producción científica. Trascender, contabilidad y gestión, 7(20), 189-208. https://doi.org/10.36791/tcg.v8i20.166
  29. Riaño Henao, C. A., & Larrea Serna, O. L. (2021). Análisis envolvente de datos y sus aplicaciones en sostenibilidad. Ingeniare, 17(31), 11-19. https://doi.org/10.18041/1909-2458/ingeniare.31.8934
  30. Rhodes, E. (1986). An explanatory analysis of variations in performance among U.S. New Directions for program evaluation. (32), 47-71.
  31. Sabando Vélez, Y.I., & Cruz Arteaga, K. C. (2019). La Metodología no Paramétrica Análisis Envolvente de Datos en la medición de la eficiencia de los programas de vinculación universitaria. RECÚS. Revista Electrónica Cooperación Universidad Sociedad, 4(2), 13–23. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7149193.pdf
  32. Torres Jiménez, E. D. & Pérez Guerra, L. A. (2017). Factores que inciden en la productividad investigativa. Revista Innova ITFIP, 1(1), 105-111. https://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/19
  33. Vázquez Rojas, A. M. Juárez., E. R. & González Cadena, M. (2020). Determinando la eficiencia en docencia e investigación en las universidades mexicanas. Revista de la Educación Superior. 49. 57 79. https://resu.anuies.mx/ojs/index.php/resu/article/view/1407

Most read articles by the same author(s)