Estrategias financieras, emprendimiento, cadena de suministro y era digital
Vol. 15 (2021): Reinventándose para la competitividad PostCovid19 ISBN 978-607-96203-0-10
Comportamientos socio culturales y el género como factores clave para el espíritu emprendedor, un análisis al GEM
- Lizbeth Estefanía Gutiérrez Rodríguez
- Kurt Tonatiuh Winkler Benítez
- Alejandro Campos Sánchez
-
Submitted
-
March 17, 2022
-
Published
-
2022-03-29
Abstract
El presente trabajo ofrece un análisis descriptivo, explicativo y evaluativo de los datos aportados por el
Global Entrepreneurship Monitor en su reporte anual 2019-2020, en lo referente a factores socio-
culturales que, relacionados con el género, afectan de manera positiva las actitudes y el comportamiento
emprendedor de los individuos en diferentes países. A través del análisis de datos secundarios, en este
trabajo se logra identificar que los factores socio culturales en distintos países, afectan las motivaciones
y los porcentajes en la actividad emprendedora por género. De la misma forma, los roles sociales en
las culturas y la percepción misma de la actividad emprendedora, constituyen unos de los principales
factores a considerar en este fenómeno. Al contrastar los datos con las teorías presentadas, encontramos
una marcada influencia de la cultura en las motivaciones y actitudes emprendedoras en los países, desde
una perspectiva de género.
References
- Acker, J. (1992). Gendering organizational theory. In A. Mills, and P. Tancred (Eds.), Gendering
- organizational analysis. Sage.
- Ajzen, I. (1991). The theory of planned behavior. Organizatioal Behavior and Human Decision
- Processes, 50(2), 179-211.
- Beauvoir, S. (1987). El segundo sexo (1a. Ed.). Siglo xx.
- Butler, J. (2004). Deshacer el género (2006th ed.). Ediciones Paidós Ibérica, S.A.
- Butler, J. (1986). Sex and Gender in Simone de Beauvoir’s Second Sex. Yale French Studies 72: 35–49
- Clavo, M. (2011). Las mujeres en Pakistán o el poder del patriarcado Brocar. Cuadernos de
- investigación histórica, 287-302.
- Eagly, A. H., y Steffen, V. J. (1984). Gender stereotypes stem from the distribution of women and men
- into social roles. Journal of Personality and Social Psychology, 735-754.
- Eagly, A. H., y Wood, W. (2012). Social role theory. In P. van Lange, A. Kruglanski, and E. T. Higgins
- (Eds.), Handbook of theories in social psychology (pp. 458 – 476). Sage.
- Henry, C., Foss, L., y Ahl, H. (2016). Gender and entrepreneurship research: A review of
- methodological approaches. International Small Business Journal, 34(3), 217-241.
- Knight, F. H. (2015). Riesgo, incertidumbre y beneficio. Houghton Mifflin Company.
- Kahneman, D., y Thaler, R. (1991). Economic analysis and the psychology of utility: Applications to
- compensation policy. The American Economic Review, 81(2), 341-346.
- Kahneman, D. (2018). Pensar rápido,pensar despacio. Debolsillo.
- Koenig, A. M. y Eagly, A. H. (2014) Evidence for the social role theory of stereotype content:
- Observations of groups’ roles shape stereotypes. Journal of Personality and Social Psychology
- –392
- Krueger N. (1993). The impact of prior entrepreneurial exposure on perceptions of new venture
- feasibility and desirability. Entrepreneurship Theory and Practice, 18, 5–21
- KruegerJR, Norris y Reilly, Michael and Carsrud, Alan. (2000). Competing Models of Entrepreneurial
- Intention. Journal of Business Venturing. 15, 411-432.
- Gamba, S. (2008). ¿Qué es la perspectiva de género y los estudios de género? En Diccionario de
- estudios de Género y Feminismos. Editorial Biblos.
- García-Leiva, P. (2005). Identidad de género: Modelos explicativos. Escritos de psicología, 7, 71-81.
- Gartzia, L., Aritzeta, A., Balluerka, N., y Heredia, E. B. (2012). Inteligencia emocional y género: más
- allá de las diferencias sexuales. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 28(2), 567-575.
- Lamas M. (1999): Género, diferencia de sexo y diferencia sexual en ¿Género?, Debate Feminista, 10, 20.
- López-Zafra, E., Garcia-Retamero, R., Diekman, A. B., and Eagly, A. H. (2008). Dinámica de
- estereotipos de género y poder: Un estudio transcultural. , 213-219.
- Pérez Quinta A. (2013). La influencia de los estereotipos de género en el emprendimiento: Una
- aplicación en el contexto de Catalunya (Tésis doctoral). Universidad de Barcelona, Barcelona,
- España.
- Scott, J. (2011). Género: ¿Todavía una categoría útil para el análisis? La manzana de la discordia, 95-101.
- Simon, Herbert A. (1984) "On the behavioral and rational foundations of economic dynamics", Journal
- of Economic Behavior and Organization, 5(1): 35-55.
- Vázquez, R. M. (2017). Economía y psicología. Ciudad de México: Fondo de cultura económica.
- Coase, R. H. (1993). Coase on Posner on coase: comment. Journal of Institutional and Theoretical
- Economics (JITE)/Zeitschrift für die gesamte Staatswissenschaft, 149(1), 96-98.