Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Educación, gestion del conocimiento y creacion de valor

Vol. 14 (2020): Ecosistema de datos y la competitividad ISBN 978-607-96203-0-9

Factores de influencia desde la percepción de los estudiantes universitarios en la construcción de paz en el sur-Colombia

Submitted
June 14, 2021
Published
2021-06-17

Abstract

La construcción de la ponencia es parte del trabajo doctoral Diseño de Escenarios en la Construcción de Paz Florencia-Caquetá, sobre los factores influyentes en la construcción de un proceso de paz territorial con altas afectaciones sociales, culturales y políticas por el Conflicto Armado, generadores de rezagos en los factores con un impacto en el sueño de sostener una verdadera construcción de paz. El objetivo es identificar los factores que influyen en el proceso de construcción de paz desde la percepción de los universitarios del Programa Administración de Empresas (PAE) en la Universidad de la Amazonia (UA). La metodología es descriptiva y analítica con enfoque cuantitativo, de corte transversal. Los resultados identifican como factores relevantes: víctimas del conflicto, influencia de la educación superior en el proceso de construcción de paz y fortalecimiento de capacidades institucionales y de la sociedad civil en la construcción de paz.

References

  1. Barrios, P. M., & Gáfaro, J. F. C. (2014). La educación superior inclusiva en Colombia: enfoque de derechos y camino para la paz. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/CARRILLO_Juan_Felipe_and_MARTINEZ_Patric%20(3).pdf.
  2. Beltran, G. M. (2003). La importancia de la educación en los Derechos Humanos. América Latina.
  3. Cardona, M. S. (2010). La educación para la paz en Colombia: una responsabilidad del Estado Social de Derecho. Revista Vía Iuris, (9), 141-160.
  4. https://www.redalyc.org/pdf/2739/273919441007.pdf.
  5. Castaño B. O. (2013). Conflictos armados y construcción de paz. de la teoría a las políticas internacionales de paz en la posguerra fría. Ra-Ximhai. Volumen 9 número 2 julio diciembre 2013. ISSN-1665-0441. Recuperado de: http://dialnet-ConflictosArmadosYConstruccionDePaz-4731750.pdf
  6. Chávez, Y. A. (2017). ¿ Paz positiva? o¿ paz negativa? Reflexiones de líderes y lideresas víctimas del conflicto armado en Soacha, Colombia. Prospectiva. Revista de Trabajo social e Intervención social, 69-93. Recuperado de https://revistaprospectiva.univalle.edu.co/index.php/prospectiva/article/view/5839/8120
  7. Cerdas, A. E. (2015). Desafíos de la educación para la paz hacia la construcción de una cultura de paz. Revista Electrónica Educare, 19 (10/06/2016) 135-154.
  8. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194138017009
  9. Colombia, V. (2019). Presidencia de la República. Editorial Planeta y Departamento Nacional de Planeación. https://archivo.cepal.org/pdfs/GuiaProspectiva/visionColombiaIIcentenario_2019comple.pdf
  10. De Colombia, C. P. (1991). Constitución política de Colombia. Bogotá, Colombia: Leyer.
  11. Farhat, S. (2006). En tierra de los olivos. Una historia de mujeres por la paz. El Aleph Editores.
  12. Fayad, S. (2015). “Educación en el post-acuerdo”.2015, Presentado al Foro Educativo Departamental del Huila. s.e.
  13. Ferrán, M. (1996). SPSS para Windows. Programación y análisis estadístico. Madrid. Editorial McGraw-Hill.
  14. FIP. (2014). Relatorias I Diálogo regional “Sueños para el Postconclicto”. San Vicente, Caquetá,Colombia.Fundación Ideas para la Paz-fip- Recuperado en: http://www.ideaspaz.org/especiales/capacidades-locales-para-la-paz/descargas/FIP_CartillasRegiones_05HuilaCaqueta.pdf(11/11/2019).
  15. Galtung J. (1981). Contribución específica de la irenología al estudio de la violencia, en UNESCO, La violencia y sus causas, UNESCO.
  16. Gobernación del Caquetá (2016). Plan de Gobierno “Con Usted Hacemos Mas Por El Caquetá 2016 - 2019”.
  17. Hair, J.F., Anderson, R.E., Tatham, R.L. y Black, W.C. (1995). Multivariate Data Analysis with Readings. Prentice-Hall.
  18. Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
  19. Hueso, G. A, y Cascant S. J. (2012). Metodología y técnicas cuantitativas de investigación. Cuadernos Docentes en Proceso de Desarrollo No 1. Grupo de Estudios en Desarrollo, Cooperación y Ética. Departamento de Proyectos de Ingeniería. Universitat Politécnica de Valéncia. Ed. Univeritat Politécnica de Valéncia. Valencia – España. 87 páginas
  20. IECAH (2014). Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria. Construcción de la Paz. http://www.iecah.org/web/index.php?option=com_content&view=article&id=523&Itemid=25
  21. Islas, A., Vera-Hernández, D. & Miranda-Medina, C. (2018). La cultura de paz en las políticas de Educación Superior de México. . Revista Educación y Humanismo, 20(34), 312-325.DOI: http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.20.34.2875
  22. Jaress, X.R (2001b). Educación y conflicto. Guía de educación para la convivencia. Popular
  23. Junguito, R., Perfetti, J. J., y Delgado, M. (2017). Acuerdo de paz: reforma rural, cultivos ilícitos, comunidades y costo fiscal. Recuperado en: https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/3344. (09/12/2019).
  24. Ley, N. (2014). 1732. Por la cual se establece la Cátedra de la Paz en todas las instituciones educativas del país. http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/LEY%201732%20DEL%2001%20DE%20SEPTIEMBRE%20DE%202014.pdf.
  25. Ley 1448 (2011). Por el cual se reglamenta la Ley 1448 de 2011 y se dictan otras disposiciones. [Decreto 4800 de 2011]. DO: 48280.Recuérado en: https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ley-1448-de-2011.pdf(12/1172019).
  26. Linares, M. y Galeano, S. (2015). La universidad frente a la construcción de paz: claves para una convivencia posible y duradera. Revista de la Universidad de la Salle (67), 95-105.Recuperado en: https://ciencia.lasalle.edu.co/ruls/vol2015/iss67/7/. (16/12/2019).
  27. Lund, M. (2002). What Kind of Peace is Being Built? Taking Stock of Peacebuilding and Charting Next Steps. In International Development Research Centre (IDRC) workshop,‘‘What Kind of Peace.’’Ottawa, Canada, September.
  28. Mas Solé, M. (2004). “Educar en la noviolencia”, en Mario López Martínez (dir.). Enciclopedia de paz y conflicto. Editorial Universidad de Granada, pp. 384-387.
  29. Martínez, M. (2006). La universidad como espacio de aprendizaje ético. Revista Iberoamericana de educación. 29, 17-42.
  30. MEN (2013). Lineamientos – Política de educación superior inclusiva, Bogotá, Ministerio de Educación Nacional. https://www.dialogoeducacionsuperior.edu.co/1750/articles-327647_documento_tres.pdf
  31. MEN (2014). Plan sectorial de educación -2010-2014- Bogotá. Ministerio de Educación Nacional.
  32. Monje A, C. (2011). Metodología de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa – Guía Didáctica. Universidad Sur Colombiana. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Programa de Comunicación Social y Periodismo. Neiva Colombia. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PES/plan-estrategico sectorial-2014-2018.pdf.
  33. ONU. (1997). Organización de las Naciones Unidas. Asamblea General. Declaración y programa de acción sobre una cultura de paz.
  34. Para la Paz, A. C. (2016). Acuerdo Final de Paz. Bogotá. Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz. gov. co/procesos-y-conversaciones/Paginas/Texto-completo-del-Acuerdo-Final-para-la-Terminacion-del-conflicto. aspx.(20/10/2019)
  35. Paz, E. J., & Díaz , W. N. (2019). Educación para la paz: una mirada desde la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Innovación educativa 19(79), 171-195. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v19n79/1665-2673-ie-19-79-171.pdf
  36. PNUD (2014). Caquetá: Análisis de conflictividades y construcción de paz. United Nations Development Program. Recuperado de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/undp-co-caqueta-2014%20(1).pdf
  37. Rettberg, A. (2003). Diseñar el futuro: Una revisión de los dilemas de la construcción de paz para el post conflicto. Revista de Estudios Sociales, Universidad de los Andes, (15), 15-28. https://res.uniandes.edu.co/view.php/471/index.php?id=471.
  38. Ribotta, S. (2011). “Educación para la paz en un mundo violento. Claves históricas, conceptuales y metodológicas”, en Papeles el tiempo de los derechos, Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas, Universidad Carlos III de Madrid, n°7, 2011, p. 7.
  39. Ruta Futuro-(2018-2022). Política Integral para Enfrentar el Problema de las Drogas 2018-2022. Recuperado en: http://www.odc.gov.co/Portals/1/Docs/POLITICA_RUTA_FUTURO_ODC.pdf(11/01)2020).
  40. Sarti, C. (2007). Construcción de paz y resolución de conflictos. Construcción del país et résolution de conflits. Irenes. Ciudad del Carmen, Campeche, México. http://www. irenees. net/bdf_fiche-analyse-782_es. Html.
  41. UNICEF, (2010). Fondo de Naciones Unidas para la Infancia. Educación para la paz. http://www.educacioninicial.com/ei/contenidos/00/4500/4506.asp