Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

COMPETITIVIDAD GLOBAL

Vol. 5 Núm. 1 (2011): La competitividad, elemento clave para la recuperación económica

El impacto de las Políticas Públicas en los elementos de competitividad de las PYMES del Estado de Aguascalientes

Enviado
junio 24, 2016
Publicado
2017-03-27

Resumen

La presente investigación realiza una aproximación al impacto que pueden tener las políticas públicas en los elementos de medición de la competitividad, partiendo de una diferenciación específica que toma como referencia cinco estados de desarrollo de las empresas; así las empresas Nuevas son las que tienen menos de un año, las empresas Recientes están entre 1 año y 3 años, las empresas Jóvenes están entre 3 años y 7 años, las empresas Maduras entre 7 años y 11 años y las empresas Consolidadas tendrán más de 11 años.

Citas

  1. Aceves, V. (2004). Dirección Estratégica. México, D.F.: McGraw Hill.
  2. Andrews, K. (1998). The Concept of Corporate Strategy. The Strategy Process, 51-59.
  3. Aragón, A., & Rubio, A. (2005). Factores Asociados com el éxito competitivo de las PYME's industriales en España. Revista Universia Business Review, Departamento de Organización de Empresas y Finanzas, Universidad de Murcia, págs. 38 - 50.
  4. Barrios, l., Acosta, M., & Correa, A. (2007). Análisis de las ventajas competitivas económicofinancieras: una aplicación empírica a la industria manufacturera española. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa 10(1), 93-111.
  5. Blázquez, F., Dorta, J., & Verona, M. (2006). Concepto, Perspectivas y Medida del Crecimiento Empresarial. Cuadernos de Administración, 19(031), 165-195.
  6. Bozeman, B. (2000). Technology transfer and public policy: a review of research and theory. Research Policy (29) Elsevier Science, 627–655.
  7. Burgelman, R. (2002). Strategy is Destiny: How strategy-making shapes a company’s future. New York: The Free Press.
  8. Figueroa, & Fernández. (1997). Entornos competitivos: su caracterización y tipología en el contexto empresarial de Galicia. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa 3(2), 61-73.
  9. García, D. (2007). Análisis Estratégico para el Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa del Estado de Durango (México). Durango, México: Universidades de Juárez Edo. de Durango, Cantabria, Murcia y Politécnica de Cartagena.
  10. González B. (2006). Efectos competitivos de la integración estratégica de la gestión de compras. Universia Business Review, (012), 10-21.
  11. Hadjimanolis, A. (2000). An investigation of innovation antecedents in small firms in the context of a small developing country. R & D Management, Blcakwell publishers.
  12. Haugstad, B. (1999). Strategy Theory: a Short Review of the Literature. Industrial Management. 19.
  13. Hogwood, B., & Gunn, L. (1984). Policy Analysis for the Real World. Oxford: Oxford University Press.
  14. Huerta, & Pedraja. (2008). Las estrategias corporativas y los resultados empresariales: un análisis por tipo de estrategia corporativa y sector industrial en España. Cuadernos de Administración, 21(037), 61-71.
  15. INEGI. (2008). Indicadores Regionales de la Producción Manufacturera, para Diecisiete Entidades Federativas. México. D.F. INEGI. (24 de abril de 2010). Banco de Información Económica. Obtenido de http://dgcnesyp.inegi.org.mx/bdiesi/bdie.html
  16. JaeHoon, Y. (2007). Financing Innovation. Public Policy Journal (315) The World Bank Group, 111.
  17. Kaplinsky, R., & Santos, A. (2005). Innovation and Competitiveness: Trends in Unit Prices in Global Trade. Oxford Development Studies, 33(3&4), 333-355.
  18. Klapper, L., & Love, I. (2010). New Firm Creation. Public Policy Journal (324) The World Bank Group, 1-11.
  19. Klapper, L., & Quesada, J. (2007). Entrepreneurship. Public Policy Journal (316) The World Bank Group, 1-10.
  20. Lasswell, H. (1971). A Pre-View of Policy Sciences. New York: Elsevier.
  21. Lindblom, C. (1959). The science of muddling through. Public Administration Review, (19), 79-88.
  22. Marren, P. (2007). High-functioning business strategy. Journal of Business Strategy, 37-39.
  23. Martínez S., A. (1999). Dimensiones y factores determinantes de la competitividad internacional del granito. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa (2), 103-120.
  24. Motta, M., Oviedo, A., & Santini, M. (2010). An Open Door for Firms. Public Policy Journal (323) The World Bank Group, 1-12.
  25. OECD- EUROSTAT. (2005). Manual de OSLO. Noruega: OECD- EUROSTAT.
  26. Porter, M. (1980). Competitive Strategy. The Free Press, NY.
  27. Porter, M. (2008). The five competitive forces that shape strategy. Harvard Business Review.
  28. Rojo, M., & González, G. (2007). El crecimiento empresaria vía cooperaciones entre compañias. Estudio empírico sobre el sector turístico español. Investigaciones Europeas de Dirección y Economías de la Empresa, 127-145.
  29. Rojo, M., & González, G. (2007). El crecimiento empresarial vía cooperaciones entre compañias. Estudio empírico sobre el sector turístico español. Investigaciones Europeas de Dirección y Economías de la Empresa, 127-145.
  30. Sainte Marie, G. (1995). Dirigir una PYME. España: Paidós.
  31. Sengupta, J. K. (2005). Competition and Growth. Santa Barbara, California: Palgrave MacMillan.
  32. Vázquez B., A. (2000). Desarrollo Endógeno Y Globalización. Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, Santiago, Chile.
  33. Zapata G., E. (2004). Las PYMES y su problemática empresarial. Análisis de casos. RevistaEscuela de Administración de Negocios, septiembre-diciembre, (052), 119-135 .

Artículos más leídos del mismo autor/a

> >>