Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Educación, gestion del conocimiento y creacion de valor

Vol. 15 (2021): Reinventándose para la competitividad PostCovid19 ISBN 978-607-96203-0-10

Factores que afectan el correcto desarrollo del Modelo por Competencias docentes del TecNM

  • Flor María Valtierra Nuci
  • Dalia Guadalupe Aguilar Maya
  • Juan Carlos Jerónimo Niniz
Enviado
marzo 16, 2022
Publicado
2022-03-29

Resumen

El artículo tiene como objetivo identificar los factores que impiden que los docentes desarrollen
correctamente las competencias genéricas, mencionadas en el Modelo Educativo para el Siglo XXI
del Tecnológico Nacional de México (TecNM). Se tomó como caso de estudio el Tecnológico
Superior P’urhépecha, en especifico, la carrera de Ingenieria en Gestion Empresarial. Mediante un
trabajo de tipo cuantitativo y cualitativo con un enfoque de investigación-acción, se analiza la forma
de trabajo del profesorado del Tecnológico Superior P’urhépecha (ITSP), mediante un instrumento
diseñado a partir de variables clave. Los resultados permiten identificar detalladamente los puntos
medulares que obstaculizan el correcto desarrollo de competencias genéricas, particularmente es
posible determinar qué el docente no está convencido del trabajo educativo por competencias,
situación que requiere la intervención de programas relacionados con la sensibilización,
conocimiento del modelo y diseño de estrategias docentes que viabilicen el desarrollo correcto de
competencias genéricas.

Citas

  1. Álvarez de Zayas, C. (1998). La Pedagogía como Ciencia. Epistemología de la Educación.
  2. Cadeño Iglesias, C. M., y Matritza, C. M. (2008). Fundamentos teóricos para la implementación
  3. didáctica en el proceso enseñanza-aprendizaje. Universidad Cienfuegos.
  4. Canfux, V. (1991). Tendencias Pedagógicas Contemporáneas. ENPES.
  5. Colmenares, E. A. (2008). La Investigación Acción. Una herramienta heurística para la
  6. comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas.
  7. Cruz, L. Y., y Cruz, L. A. (2008). La Educación Superior en México, Tendencia y Desafíos. Revista
  8. Avaliacao de Educación Superior, 295-306.
  9. DGEST. (2012). Modelo Educativo para el Siglo XXI. Sfera Creativa S.A. de C.V.
  10. DGEST. (sf). Educación Superior Tecnológica . SEP.
  11. Durán, J. A. (2003). Educación y desarrollo humano: un marco de acción para las competencias.
  12. Magisterio de Educación y Pedagogía.
  13. Frade, R. L. (2014). Aprender desde el cerebro. Inteligencia Educativa.
  14. Gallego, M. (2000). Gestión humana basada en competencias. Contribución efectiva al logro de
  15. objetivos organizacionales. Univerisad EAFIT 119, 63-71.
  16. Gibbs, G.; Rust, C.; Jenkins, A. y Jaques, D. (1994). Developing students’ transferable skills. The
  17. Oxford Centre for Staff Development.
  18. Gómez. (2001). Competencias: problemas conceptuales y cognitivos.
  19. Granés, J. (2000). Principios básicos de la docencia universitaria. Universidad Nacional.
  20. Guzmán, C. A. (2006). Metodología científica para el diseño curricular universitario, una
  21. propuesta alternativa. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
  22. Hymes, D. (2004). Ethnography linguistics narrative inequuality: tward an understanding ofudice.
  23. Taylor and Francis e Librery.
  24. Ibañez, B. C. (1994). Pedagogía y Psicología Iterconductual. Revista Mexicana de Análisis de la
  25. Conducta, 103-104.
  26. ITSP. (22 de Octubre de 2016). Instituto Tecnológico Superior P'urhépecha. Obtenido de http://its-
  27. purhepecha.edu.mx/instituto/resena-historica/
  28. Jurado, V. F. (2003). Estudio comparativo de los sistemas nacionales de evaluación en América
  29. Latina y el Caribe. El caso de Chile. UNESCO.
  30. Latorre, A. (2005). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Graó.
  31. Legault, A.L. (2012). «¿Una enseñanza universitaria basada en competencias? ¿Por qué? ¿Cómo?».
  32. Revista Electrónica de Desarrollo de Competencias REDEC, 5, 9.
  33. Marín, L. (2002). Competencias: Saber hacer. ¿En cuál contexto? Sociedad Colombiana de
  34. Pedagogía.
  35. Martínez Miguelez, M. (2004). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. Trillas.
  36. México, T. N. (30 de Junio de 2017). Sistema Nacional de Estadística. TecNM. Obtenido de A.:
  37. http://sne.tecnm.mx/public/matricula
  38. Munch Galindo, L. (2009). Métodos y Técnicas de Investigación. Trillas.
  39. Parra Pineda, D. M. (2003). Manual de Estrategias de Enseñanza/Aprendizaje. Servicio Nacional
  40. de Aprendizaje SENA.
  41. P'urhepecha, I. T. (2017). Informe de rendición de cuentas. Cheran, Michoacán.
  42. Quecedo, R., & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa.
  43. Revista Psicodidáctica, 7-10.
  44. Ruiz, L. E. (2007). La Educación Superior Tecnológica en México. Revista Iberoamericana de
  45. Educación Superior, 38.
  46. TecNM. (10 de Septiembre de 2017). Tecnológico Nacional de México. Obtenido de
  47. http://www.tecnm.mx/informacion/sistema-nacional-de-educacion-superior-tecnologica
  48. Tobón, S. (2008). Formación basada en Competencias. Pensamiento compejo, diseño curricular y
  49. didáctica. Universidad Complutence de Madrid.
  50. Tobón, S., & y Agudelo, H. (2000). Pensamiento complejo y formación humana en Colobia. En
  51. Memorias del Primer Congreso Internnacional de Pensamiento Complejo. ICFES.
  52. Torrado, P. M. (1999). El desarrollo de las competencias: una propuesta para la educación
  53. colombiana. Nimeo.
  54. Vargas, F. (1999). La fonnación de competencias: una opción para mejorar la capacitación. ANDI
  55. , 46-53.
  56. Villarroel, V. y Bruna, D. (2014). «Reflexiones en torno a las competencias genéricas en educación
  57. superior: un desafío pendiente». Psicoperspectivas, 13(1), 23-34.
  58. Zabala, A. y Arnau, L. (2007). 11 ideas clave. Cómo aprender y enseñar competencias. Graó.
  59. Zubiría, M. (1998). Pedagogías del Siglo XXI. Sociedad Colombiana de Pedagogía.

Artículos más leídos del mismo autor/a