COMPETITIVIDAD GLOBAL
Vol. 13 (2019): Los Retos de la Competitividad ante la Industria 4.0
Nociones lingüísticas, terminológicas y filosóficas, sobre el concepto y la definición, en el campo de las ciencias de la administración
Universidad de Guadalajara
-
Enviado
-
marzo 23, 2020
-
Publicado
-
2020-03-30
Resumen
Resumen
En el campo de la investigación científica, la producción de nuevas ideas y la delimitación del objeto de estudio, son aspectos estratégicos que requieren apoyos para profundizar y lograr mejorar la especialidad del conocimiento. El concepto y la definición, son los elementos centrales en este trabajo de compilación teórica, que el autor aborda desde la óptica de la lingüística, la terminología y la filosofía, invitando a los estudiosos a reflexionar e incorporar estos elementos en sus trabajos
Citas
- Abbagnano, N. (1993). Diccionario de filosofía. México: FCE.
- Black, M. (1962). Models and metaphors: Studies in language and philosophy. Ithaca, NY, US:Cornell Univer. Press.
- Boencio, A. (1999). La consolación de la filosofía. Madrid, España: Alianza.
- Cabré, M. T. (1992). La terminología: Teoría, metodología y aplicaciones. Barcelona: Antártida.
- Cabré, M. T. (1999). La terminología: Representación y comunicación. Barcelona, IULA, Universitat Pompeu Fabra.
- De Besse, B. (1997). Terminological Definitions: Handbook of Terminology Management. Philadelphia: Wright, Sue Ellen y Gerhard Budin (eds) p. 63-74.
- DLE (2019). Diccionario de la lengua española. Madrid, España: RAE.
- Diez, J. y Moulines, U. (1997). Fundamentos de filosofía de la ciencia. Barcelona, España: Ariel.
- DEL (2007). Diccionario latín-español, español-latín. México: Porrúa.
- Durkheim, É. (1978). Las reglas del método sociológico. Akal editor (Ramón Akal González). Col. Manifiesto/Serie sociología 71. Madrid.
- Estany, A. (1993). Introducción a la filosofía de la ciencia. Barcelona, España: Crítica.
- Grijelmo, A. (2004). La seducción de las palabras. Madrid, España: Santillana.
- Halliday, M. (1979). El lenguaje como semiótica social. CDMX., México: Fondo de Cultura Económica.
- Hempel, C. (1966). Aspectos de la explicación científica y otros ensayos de la filosofía de la ciencia. Barcelona, España: Paidós.
- Hempel, C. (1952). Fundamentals concept formation in empirical science. USA: The University of Chicago Press.
- Hobbes, Thomas (1968). Leviathan. Madrid: Alianza Editorial.
- Jungius, J. (1957). Logica Hamburgensis. Hamburgo: editada por Rudolf W. Meyer.
- Kant, 1. (1978). Crítica de la razón pura. Madrid, Estaña: Alfaguara.
- Kant, Immanuel (1999). Prolegómenos a toda metafísica que haya de poder presentarse como ciencia, traducción de Mario Caimi, Madrid, España, Istmo.
- Kuznetsov, V. (1997). On triplet classifications of concept. En Knowledge Organization. Ukraine, Tryokhsvyatitelska, 24, (3): p. 13-16.
- Leibniz, G. W. (1994). Discurso de metafísica. Madrid. Alianza.
- Locke, J. (1980). Ensayo sobre el entendimiento Humano. Madrid: Editora Nacional, p. 730.
- Luckman, P. y Berger, P. (1966). The Social Construction of Reality. Trad. Silvia Zuleta. Amorrortu editores ISBN 978-950-518-009-7.
- Meyer, I., Eck, K. y Douglas S. (1997). Systematic Concept Analysis within a Knowledge-Based Approach to Terminology. En Wright, Sue Ellen Gerhard Budin (eds.): Handbook of
- Terminology Management, Philadelphia: John Benjamins, p. 98-118.
- Mosterín, J. (2003a). El espejo roto del conocimiento y el ideal de una visión coherente del mundo. Revista CTS, vol 1(1), 209-221.
- Monsterín, J. (2003b). Conceptos y teorías en la ciencia. Madrid, España: Alianza.
- Moreso, J. (1995). La construcción de los conceptos en la ciencia jurídica. Barcelona, España: Anuario de Filosofía del Derecho, XII.
- Nonaka, I. y Takeuchi, H. (1995). The knowledge-creating company: How Japanese companies create the dynamics of innovation. New York, USA. Oxford University Press.
- Nonaka, I., Konno, N. y Toyama, R. (2001). Aparición de Ba. Un marco conceptual para el proceso continuo y de auto trascendencia de la creación de conocimiento. En Nonaka, I. y
- Nishigushi, T. (Eds), Knowledge Emergence. Dimensiones sociales, técnicas y evolutivas de la creación de conocimiento. Oxford, Nueva York: Oxford University Press, pp 3-29.
- Ockham, G. (1985). Summa totius logicae. Seminario de Filosofía INBAD, Madrid: MEC, p.1077-79.
- Paz, O. (1972). El arco y la lira: el poema, la revelación poética, poesía e historia. México:FCE.
- Peng, M. (2012). Negocios globales. México: Cengage.
- Pimentel, J. (2007). Diccionario latín español, español latín. México: Porrúa.
- Robbins, S. y Coulter, M. (2005). Administración. México: Pearson.
- Sager, J.C. (1993). Curso práctico sobre el procesamiento en terminología. Madrid. Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
- Shultz, A. (1974). El problema de la realidad social. Amorrortu Editores. Buenos Aires.
- Spinoza, B. (1980). Ética: demostrada según el orden geométrico. Madrid, España: Editora Nacional.
- Weber, M. (2017). La objetividad del conocimiento en la ciencia social y en la política social, Alianza. ISBN 978-84-206-4953-5.
- Wolff, C. (1778). Compendium elementorum mámeseos universae. In unsum studiosae iuventutis ádoratum a. Genevae: Subtibus frantum de Tournes.