Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA

Vol. 10 (2016): La competitividad y nuevos escenarios: 978-607-96203-0-5

El impacto de la autoeficacia emprendedora en los resultados de innovación de los emprendedores del sector de software en Yucatán

Enviado
diciembre 14, 2016
Publicado
2018-02-26

Resumen

Estudios demuestran que la autoeficacia es el predictor más efectivo para el logro de las metas establecidas. Personas con altos niveles de autoeficacia tienen más intereses intrínsecos en realizar las tareas, están más dispuestos a utilizar sus esfuerzos y muestran más persistencia cuando existen obstáculos (Chen, Greene & Crick, 1998). Este trabajo relaciona este concepto con la innovación; la pregunta de investigación es: ¿Qué impacto tiene la autoeficacia emprendedora empresarial en los resultados en innovación de los emprendedores del sector de desarrollo de negocios de software en Yucatán? En un análisis a nivel bivariado, se encontró evidencia que cuatro de los cinco componentes de la autoeficacia emprendedora mostraron tener una correlación positiva y significativa con los resultados en innovación; sin embargo, cuando interactúan las variables en un modelo de regresión lineal múltiple, la relación significativa sólo se mantiene en un componente, el de desarrollo de recursos humanos.

Citas

  1. Bandura, A. (1977). Self-efficacy: Toward a Unifying Theory of Behavioral Change. Psychological Review, 84 (2), 191 – 215.
  2. Baum, J.R. & Locke, E.A. (2004). The relationship of entrepreneurial traits, skill, and motivation to subsequent venture growth. Journal of Applied Psychology, 89(4), 587-598. Available at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15327346.
  3. Bridges, S., O´Neil, K., & Cromie, S. (2003). Understanding Enterprises Entrepreneurship and Small Bussiness. New York: Palgrave McMillan.
  4. Caro, I. (1987). Revisión crítica de la Teoría de la Autoeficacia de A. Bandura. Boletín de Psicología, 16. Valencia; 61-89.
  5. Chen, C. C., Greene, P. G., & Crick, A. (1998). Does entrepreneurial self-efficacy distinguish entrepreneurs from managers?. Journal of business venturing, 13(4), 295-316. De Noble, A. F., Jung,
  6. D., & Ehrlich, S. B. (1999) . Entrepreneurial self-efficacy: The development of a measure and its relationship to entrepreneurial action. En Frontiers of entrepreneurship research. Babson College, 73-8.
  7. Drnovšek, M., Wincent, J., & Cardon, M. S. (2010). Entrepreneurial self-efficacy and business start-up: developing a multi-dimensional definition. International journal of entrepreneurial behavior & research, 16(4), 329-348. Filion, L. J. (2003). Emprendedores y propietarios-dirigentes de pequeña y mediana empresa (PME). Administración y Organizaciones, 10 (5); 113-153.
  8. Forbes, D. P. (1999). Cognitive approaches to new venture creation. International Journal of Management Reviews, 1 (14), 415. http://doi.org/10.1111/1468-2370.00021.
  9. Gobierno del Estado de Yucatán (2012). Plan Estatal de Desarrollo 2012-2018, Mérida, Yucatán.
  10. González Estrada, T. A., Ávila, G., & Cervera, J. C. A. (2010). Las condiciones para la innovación, el desarrollo tecnológico y la vinculación productiva de Yucatán Consejo de Ciencia y Teconología del Estado de Yucatán (CONCYTEY), ed., Mérida, Yucatán: CONCYTEY, SIIDETEY y FOMIX.
  11. Hmieleski, K.M. & Baron, R.A. (2008). When does entrpreneurial self-efficacy enhance versus reduce firm performance? Strategic Entrepreneurship Journal, 2(1), 57-72. Available at: http://discovery.ucl.ac.uk/1333395/.
  12. INEGI (2014). Censos Económicos 2014, Available at: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ce/ce2014/.
  13. Krueger, Jr., N. F., & Reilly, M. D. (2000). Competing Models of Entrepreneurial Intentions. Journal of Business Venturing, 15 (5/6), 411. http: doi.org/10.1016/S0883-9026(98)00033-0.
  14. Marulanda Valencia, F. A., Montoya Retrepo, I. A., & Vélez Restrepo, J. M. (2014). Teorías motivacionales en el estudio del emprendimiento. Pensamiento & Gestión, (36); 206-238. http://doi.org/10.14482/pege.36.5571
  15. McGee, J. E., Peterson, M., Mueller, S. L., & Sequeira, J. M. (2009). Entrepreneurial self‐efficacy: refining the measure. Entrepreneurship theory and Practice, 33(4), 965-988.
  16. Moriano, J. A., Palací, F. J., & Morales, J. F. (2006). Adaptación y validación en España de la escala de Autoeficacia Emprendedora. Revista de Psicología Social, 21(1), 51-64.
  17. Nicolau, N., Shane, S., Cherkas, L., Hunkin, T., & Spector, T. D. (2008). Is the Tendency to Engage in Enterpreneurship genetic? Management Science, 54 (1); 167-179. http://doi.org/10.1287/mnsc.1070.0761.
  18. OCDE (2010). Information Tecnology Outlook 2010, Paris, Francia.
  19. OCDE (2007). Manual de Oslo Organizaci., París, Francia. Available at: http://www.oecd-ilibrary.org/science-and-technology/manual-de-oslo_9789264065659-es.
  20. Palomo, A. Q. (2010). Política económica y desarrollo industrial en Yucatán: el caso de la industria manufacturera. Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán.
  21. Sánchez, J. C. (2009). Aprendizaje social e intenciones emprendedoras: un estudio comparativo entre México, España y Portugal. Revista Latinoamericana de Psicología, 41(1), 109-119.
  22. Tarrats-Pons, E., Mussons Torras, M., & Ferrás Hernández, X. (2015). Del Modelo del Evento Emprendedor al Modelo Sistémico de Emprendimiento. 3c Empresa, 4 (2); 124-135.
  23. Torres, J. L. N., & Watson, W. (2013). An examination of the relationship between manager self-efficacy and entrepreneurial intentions andperformance in mexican small businesses. Contaduría y Administración, 58 (3), pp. 65-87. Available at: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0186104213712221.

Artículos más leídos del mismo autor/a

> >>