Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

COMPETITIVIDAD GLOBAL

Vol. 8 Núm. 1 (2014): Innovación y competitividad. Impulsores del desarrollo. ISBN: 978-607-96203-0-3

La influencia del Marketing Mix en la competitividad de la MiPyme del municipio de Aguascalientes: Caso de estudio la Purísima

Enviado
noviembre 25, 2016
Publicado
2018-01-05

Resumen

La presente investigación propone un modelo teórico para medir la influencia del marketing mix en la competitividad de las Mipymes del municipio de Aguascalientes, caso de estudio: La Purísima. Se realizó un estudio cuantitativo, utilizando un modelo descriptivo-correlacional, de corte trasversal aplicado a una muestra de 133 microempresas del sector servicios. Para el análisis de los datos, se apoyó en la técnica estadística de regresión lineal simple con apoyo del software SPSS versión 20, en donde los resultados muestran ser representativos en la Competitividad, principalmente el factor de promoción y en segunda instancia el producto, sin embargo la plaza y el precio son los de menor influencia, todos ellos componentes del Marketing Mix.

Citas

  1. Alcántara Hernández, R. J., Cerón, A. y Goytortúa, C. (2010). Mercadotecnia para las Mipymes: El Reto de Estrategias Efectivas, Innovadoras y A Bajo Costo. Presentado en el 4º Coloquio de Investigación de Cuerpos Académicos en Ciencias Económico Administrativas. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, 5. Recuperado de http://www.uaeh.edu.mx/investigacion/icea/LI_PosOrgMerc/ruth_alc/1.pdf
  2. Amador Parra, T., Martínez, E. y Campos, G. (2011). Factores que promueven la competitividad de las mipymes en la región de Cd. Cuauhtémoc, Chihuahua. Presentado en el V Congreso Internacional de Investigadores en Competitividad. Puerto Vallarta, Jalisco, 2482-2496. Recuperado de http://riico.org/memoria/quinto/RIICO-29408.pdf
  3. Amaro Lara, F. (2010). Herramientas administrativas para la competitividad de lasMIPYMES en la región Xalapa. (Doctoral dissertation, Universidad Veracruzana), recuperado de http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/30478/1/AmaroLara.pdf
  4. American Marketing Association (AMA). (2009). Definición de Marketing Strategy. Recuperado de http: //www.marketingpower.com/_layouts/Dictionary.aspx?dLetter=M, 15 de enero de 2014.
  5. Bejarano, J. A. (1995). La estrategia de competitividad el caso del sector agropecuario. (Colección de documentos, serie Competitividad número 3:58). Santa Fe de Bogotá: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.
  6. Castro, C. C. (1997). Mercadotecnia. 1ª Edición. San Luis Potosí: Universitaria Potosina. Cruz Ramírez, D. (2012). La innovación y competitividad en las mipymes y pymes manufactureras. Presentado en el Congreso Internacional de Investigación. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Recuperado de http://www.uaeh.edu.mx/investigacion/productos/5526/la_innovacion_y_competitividad_en_las_mi pymes.pdf
  7. Escudé, G. J., Burdisso, T., Catena, M., D’Amato, L., McCandless, G. y Murphy, T. (2001). Las MIPyMEs y el mercado de crédito en la Argentina. (Documento de Trabajo No. 15.). Banco Central de la República Argentina: Gerencia de Investigaciones Económico Financieras. Esparza Aguilar, J. L., García, D. y Gómez, A. D. (2013). Gestión estratégica y competitiva de las empresas familiares turísticas mexicanas: un estudio empírico. Escuela de Administración de Negocios, (66), 5-30.
  8. Fisher, L. y Espejo, J. (2005). Mercadotecnia. 3ª Edición. México: McGraw Hill.
  9. Gálvez Albarracín, E. J. y García, D. (2011). Cultura organizacional y rendimiento de las Mipymes de mediana y alta tecnología: un estudio empírico en Cali, Colombia. Cuadernos de Administración, 24 (42), 125-145.
  10. Garay, L. (1998). Estructura industrial e internacionalización 1967-1996 en Competitividad. (Reporte Proexport). Bogotá: Departamento Nacional de Planeación + Colciencias + Consejería Económica y de Competitividad, Ministerio de Comercio Exterior, Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
  11. Garza, J. A. (2002). Sociedad y desarrollo urbano en Aguascalientes. 1ª Edición. Aguascalientes: Universidad Autónoma de Aguascalientes.
  12. González L. (1997). Marketing competitivo. Marketing de Servicios y Profesionales.Estrategias. 1ª Edición. Argentina: Belgrano.
  13. Guzmán, L. (2003). Alineación de TI. Coordinación área académica–Programa Emprendedor ITESM. Biblioteca Digital ITESM–México. Recuperado de http://www.ucla.edu.ve/dac/Departamentos/coordinaciones/informaticai/documentos/Alineaci%C3 %B3n%20de%20TI.htm
  14. Haguenauer, J. (1990). La competitividad, una reseña bibliográfica con énfasis en el caso brasileño en Pensamiento Iberoamericano. Sociedad Serrarla Quinto Centenario, (17), 9.
  15. Hernández Carmona, B. (2012). Calidad del servicio al cliente en las MiPyME como ventajacompetitiva. (Monografía de maestría, Universidad Veracruzana- Facultad de Contaduría y Administración) Recuperado de http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/31779/1/hernandezcarmonabeatriz.pdf
  16. Hernández, A., López, C. y López, M. (2014). Análisis de Capacidades de Gestión del Conocimiento para la Competitividad de PYMES en Colombia. Información tecnológica, 25(2), 111-122. doi: 10.4067/S0718-07642014000200013.
  17. Hernández Castorena, O., Chávez López, M. y Martínez López, R. (2013). El Impacto de las Tecnologías y Sistemas de Calidad en la Aplicación de la Mecánica Industrial para la Competitividad de la Pyme de Aguascalientes. En Sánchez Gutiérrez, J., Vázquez Ávila, G., Mejía Trejo, J., Vargas Barraza, J. y Vázquez Sandoval, M. (Ed). La arquitectura financiera y desarrollo tecnológico para promover la competitividad, (431-446). Guadalajara: Edición de la noche.
  18. Hernández, V. y Muñoz, J. (2010). Innovación y Competitividad en las Mipymes. El Caso del Sector Artesanal para Impulsar el Turismo Rural. Eumed.net- TURyDES, 3(7). Recuperado de http://www.eumed.net/rev/turydes/07/hrmc.htm
  19. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2013). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas: DENUE. Recuperado de http: //www3.inegi.org.mx/sistemas/mapa/denue/default.aspx, 25 de septiembre de 2013.
  20. Kloter, P., Armstrong, G. (2003). Fundamentos del marketing. 6a Edición. México: Prentice Hall.
  21. Lamb, C. W., Hair, J. Jr., McDaniel, C. (2006). Fundamentos de marketing. 1ª Edición. México: Cengage Learning.
  22. López Barrios, J. y Luna, J. (2010). Estudio de la competitividad de las MiPyMEs en el municipio de Tecámac para el diseño de un programa de capacitación a través de la estadía profesional. Presentado en el Foro Internacional SINNCO (Sistemas de Innovación para la Competitividad). León, Gto, 2-8. Recuperado de http://www.concyteg.gob.mx/formulario/MT/MT2009/MT5/SESION2/MT52_JLOPEZ_086.pdf
  23. Maldonado Guzmán M., Hernández Castorena, O. y Aguilera Enríquez, L. (2013). La influencia de los procesos de producción en la competitividad de la Pyme de Aguascalientes. En Sánchez Gutiérrez, J., Vázquez Ávila, G., Mejía Trejo, J., Vargas Barraza, J. y Vázquez Sandoval, M. (Ed). La arquitectura financiera y desarrollo tecnológico para promover la competitividad, (431-446). Guadalajara: Edición de la noche.
  24. Medina, A. (2012). Problemática Fiscal de la Mipyme Mexicana en torno a las aportaciones de Seguridad Social. Eumed.net Enciclopedia Virtual. Consultado el 15 de febrero de 2014 en http://www.eumed.net/librosgratis/2012b/1216/evolucion_pequena_empresa.htm
  25. Méndez Elizondo, A. (2013). Crowdfunding como estrategia de financiamiento para el Emprendimiento de Proyectos. (Tesis de maestría, Universidad Veracruzana-- Facultad de Contaduría y Administración). Recuperado de http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/34346/1/mendezelizondoalejandro.pdf
  26. Meza, C. A. (2010). Influencia de la mezcla del marketing en el comportamiento de compra de los adolescentes de secundaria y bachillerato de la ciudad de Aguascalientes. (Tesis de Maestría, Universidad Autónoma de Aguascalientes- Centro de Ciencias Económicas Administrativas). Recuperado de http://bdigital.dgse.uaa.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/40/1/335584.pdf
  27. Münch, L. y Sandoval, P. (2005). Nuevos fundamentos de mercadotecnia hacia el liderazgo del mercado. 1ª Edición. México: Trillas.
  28. Pérez Cortes, J. R. (2012). Propuesta de campaña de promoción para la empresa regalos y detalles Mago´ s. (Tesis de licenciatura, Universidad Veracruzana- Facultada de Contaduría y Administración). Recuperado de http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/32127/1/perezcortesjose.pdf
  29. Porter, M. (1993). La ventaja competitiva de las naciones. 1ª Edición. Buenos Aires: Ediciones Javier Vergara.
  30. Vives, A., Corral, A. y Isusi, I. (2005). Responsabilidad social de la empresa en las PYME’s de Latinoamérica. 1ª Edición. Washington, USA: Instituto Vasco de Estudios e Investigación. Reyes, R., Münch, L. (2008). Comunicación y mercadotecnia política. 1ª Edición. México: Noriega.
  31. Rojas, M., y Briceño, M. (2007). La mercadotecnia de las PYMEs manufactureras del sector tradicional y residual del estado de Trujillo. Visión Gerencial, 6(2) 317. Recuperado de http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/visiongerencial/article/view/1018
  32. Saavedra, M. y Hernández, Y. (2008). Caracterización e importancia de las MIPYMES en Latinoamérica: Un estudio comparativo. Actualidad Contable FACES, 11 (17), 122-134.
  33. Salgado García, L., Sánchez, A., Sarmiento, S., Méndez, A., y Cruz, M. (2013). Las Políticas Públicas como Fomento a las Mipymes en México: Realidades Regionales y Locales. Revista Internacional la Nueva Gestión Organizacional, 5 (9), 103-119.
  34. Suárez Lugo, N. (2002). Mercadotecnia y gestión sanitaria. Revista Cubana de Salud Pública, 28(2), 201-223.
  35. Staton, W. y Futrell, C. (1998). Fundamentos de mercadotecnia. 8a Edición. México: McGraw-Hill.
  36. Torres, C. E. (2009). Fundamentos del marketing. 1a Edición. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.
  37. Ten, K. A. (1995). Competitividad comercial de la economía mejicana 1980-1995, enproductividad, competitividad internacionalización de la economía. 1ª Edición. Bogotá: Dane.
  38. Tunal, G. (2003). El problema de clasificación de las microempresas. En: Actualidad Contable Faces, 6(7), 78-91.
  39. Urrutia, M. (1994). Productividad y competitividad. Banco de la República, (17), 19-37.
  40. Vera Colina, M. y Mora, E. (2011). Líneas de Investigación en Micro, Pequeñas y Medianas Empresas. Revisión Documental y Desarrollo en Colombia. Tendencias, 12 (1), 213-226.
  41. Zevallos, E. (2003). Micro, Pequeñas y Medianas Empresas en América Latina. CEPAL, 1(73), 5370.

Artículos más leídos del mismo autor/a

> >>