Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

NUEVOS ENFOQUES EN EDUCACIÓN

Vol. 7 Núm. 1 (2013): Competitividad Global. Desafíos Políticos y Financieros: ISBN 978-607-96203-0-2

La constancia como predictor de desempeño académico. Estudio empírico de egresados de la carrera de Contador Público de la UACH

Enviado
junio 13, 2016
Publicado
2018-08-28

Resumen

Las instituciones educativas basan su prestigio en el desempeño académico de sus estudiantes. Darle seguimiento al desempeño escolar de los estudiantes significa monitorear sus calificaciones a lo largo de sus carreras.  El objetivo fue. Proponer un método de alarma temprana en identificación de estudiantes con baja constancia académica en el tercer semestre de la carrera de Contador Público. Se estudiaron 134 estudiantes egresados de la carrera de Contador Público en la Facultad de Contaduría y Administración egresados en diciembre del 2012. Los resultados obtenidos reflejaron que los estudiantes con mejores promedios al final del tercer semestre, mantuvieron ese desempeño hasta el final de su carrera con una variación promedio entre las calificaciones de las diferentes materias cursadas menor de uno. Por otro lado que estudiantes con promedio bajo hasta el tercer semestre, continuaron con esta tendencia hasta el final de su carrera, con una mayor variación en sus calificaciones.

Citas

  1. Alonso Tapia, J. (2005). Motivación para el aprendizaje: la perspectiva de los alumnos. Facultad de Psicología. Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado el 20 de septiembre del 2013 desde http://www.uam.es/gruposinv/meva/publicaciones%20jesus/capitulos_espanyol_jesus/2005_motivacio n%20para%20el%20aprendizaje%20Perspectiva%20alumnos.pdf
  2. Bueno Álvarez, J. A. (1993). La motivación en los alumnos de bajo rendimiento académico: desarrollo y programas de intervención. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Recuperado el 25 de Septiembre del 2013, desde http://biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/S/ 5/S5000201.pdf
  3. García Bacete, F. J. y Doménech Betoret, F. (2002). Motivación, aprendizaje y rendimiento escolar1. Universidad Jaume I de Castellón. Recuperado el 13 de Agosto del 2013 desde http://revistadocencia.cl/pdf/16web/2.%20Reflexiones%20Pedagogicas/Francisco%20Garc%EDa%20 Baceti%20y%20Fernando%20D....pdf
  4. González Ortega, D. (2012). La motivación escolar y sus efectos en el aprendizaje. Preparatoria federal por cooperación “David Alfaro Siqueiros”. Recuperado el 13 de Agosto del 2013 desde http://porquenotecallas19.files.wordpress.com/2012/04/la-motivacion-y-sus-efectos-en-elaprendizaje.pdf
  5. Isaacs, David (1996). La educación en las virtudes humanas, Eunsa, Pamplona. Recuperado el 20 de septiembre del 2013 desde http://www3.ich.edu.mx/files/contentsdocument/la-educacion-de-laperseverancia.pdf
  6. Núñez, J. C. (2009). Motivación, aprendizaje y rendimiento académico. Universidad de Oviedo. Recuperado el 20 de septiembre del 2013 desde http://www.educacion.udc.es/grupos/gipdae/documentos/congreso/xcongreso/pdfs/cc/cc3.pdf
  7. Polanco Hernández, A. (2005). La motivación en los estudiantes universitarios. Universidad de Costa Rica. Facultad de Educación. Instituto de Investigación en Educación. Recuperado el 13 de Agosto del 2013 desde http://revista.inie.ucr.ac.cr/uploads/tx_magazine/motivacion.pdf
  8. Raffini, J. (1998). 150 Maneras de incrementar la motivación en la clase. Argentina: Editorial Troquel.
  9. Zimmerman, B.J. (1986). Becoming a self-regulated learner: which are the key subprocesses? Contemporary Educational Psychology.
  10. Zimmerman, B.J. (1989a). Models of self-regulated learning and academic achievement. Contemporary Educational Psychology
  11. Zimmerman, B.J. (1990). Self-regulated learning and academic achievement: an overview. Educational Psychologist