Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Innovación tecnológica e IA

Vol. 19 (2025): La IA y el futuro digital construyendo el camino hacia un mundo sostenible y competitivo 978-84-10470-93-4

Competitividad 4.0 en territorios indígenas: Análisis del impacto de las redes sociales en las PYMEs de la Región P’urhépecha

Enviado
octubre 29, 2025
Publicado
2025-11-06

Resumen

El objetivo es analizar el impacto de las redes sociales en la competitividad de las PYMEs de la Región P’urhépecha, identificando estrategias digitales innovadoras que optimicen su posicionamiento en el mercado y contribuyan al desarrollo regional sostenible. El estudio es enfoque cuantitativo, exploratorio y explicativo, empleando análisis de regresión múltiple y ANOVA para evaluar la relación entre la actividad en redes sociales y la competitividad empresarial. Se analizarán indicadores clave:  número de seguidores, "me gusta"y calificaciones en la red social, con el propósito de medir el grado de adopción de estrategias digitales. Los resultados permitirán comprender cómo las PYMEs pueden aprovechar las herramientas digitales para integrarse en la nueva economía 4.0, fortaleciendo su competitividad mediante la transformación digital. Se propondrán estrategias innovadoras para mejorar la adopción de tecnologías emergentes en comunidades indígenas, promoviendo así el desarrollo regional sostenible y la inserción efectiva en la era de la Industria 4.0.

Citas

  1. Alejandra González García, A., & Aquilino González García, J. (2022). Contribución de los clústeres de base agrícola a la soberanía alimentaria. Revista Cubana de Ciencias Económicas, 8(1), 19-33.
  2. Baena Paz, G. M. E. (2014). Metodología de la investigación. Grupo Editorial Patria. https://elibro.net/es/lc/itspurhepecha/titulos/40362
  3. Bianchini, M., & Lasheras Sancho, M. (2025). SME digitalisation for competitiveness: The 2025 OECD D4SME Survey. OECD SME and Entrepreneurship Papers, (68). OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/197e3077-en
  4. Borkova, E., Chulakova, A., Muntean, N., Plotnikov, A., & Plotnikov, V. (2019). Competitive regional clusters: International experience. E3S Web of Conferences, 135. https://doi.org/10.1051/e3sconf/201913503046
  5. Caballero, R. A. (2014). Metodología integral innovadora para planes y tesis. Cengage Learning Editores.
  6. Cen, T., & Lin, S. (2025). Digital transformation and corporate innovation in SMEs. Systems, 13(7), 551. https://doi.org/10.3390/systems13070551
  7. Fregoso Jasso, G. (2012). Factores determinantes en las asociaciones para formar clústeres industriales como estrategia de desarrollo regional (Tesis doctoral). Instituto Politécnico Nacional, México.
  8. Fregoso Jasso, G. (2017). Camiones de comida y su consolidación como clúster mediante las tecnologías de información. XI Congreso de la Red Internacional de Investigadores en Competitividad, 593-604.
  9. Freeman, L. (2012). El desarrollo del análisis de redes sociales: Un estudio de sociología de la ciencia. Palibrio.
  10. García, M., Ramírez, J., & Torres, L. (2021). Estrategias de marketing cultural en comunidades indígenas. Revista Latinoamericana de Administración y Desarrollo, 17(2), 55-70.
  11. Gladis López. (2018, marzo 23). Artesanías mexicanas "made in China". Quadratín. https://mexico.quadratin.com.mx/artesanias-mexicanas-made-in-china/
  12. Hernández Gascón, J. M., & Soy i Casals, A. (2010). Clúster y competitividad: El caso de Cataluña (1993-2010). Generalitat de Cataluña.
  13. Hernández, P., & López, G. (2020). Identidad cultural y competitividad empresarial en comunidades indígenas. Revista Mexicana de Ciencias Sociales, 12(1), 45-62.
  14. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación (5.ª ed.). McGraw Hill.
  15. Hirschman, A. O. (1958). The strategy of economic development. Yale University Press.
  16. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2018). Encuesta nacional de ocupación y empleo.
  17. INEGI. http://www.inegi.org.mx
  18. Julia Cerdas González, R. (2024). Comercio electrónico en las pymes de Guápiles, una aproximación al 2022. Pensamiento Actual, 24(42). https://doi.org/10.15517/pa.v24i42.60260
  19. Knöbl, E. (2018). Guía de posicionamiento SEO para negocios B2B. Titular. https://www.titular.com/blog/guia-de-seo-para-negocios-b2b
  20. Krugman, P. (1991). Geography and trade (2.ª ed.). MIT Press.
  21. Krugman, P. (1992). Geografía y comercio (3.ª ed.). Antoni Bosch.
  22. López, G. (2018). Estrategias de clúster para el desarrollo de comunidades indígenas: El caso de la región P’urhépecha. Revista de Desarrollo Regional, 5(3), 33-48.
  23. Marshall, A. (1920). Principles of economics (8.ª ed.). Macmillan.
  24. Mosquera, C., Ezequiel, J., Avalos, I., Sebastián, A., Amaguaya, P., & Isaac, A. (2024). Uso de medios digitales enfocados en PYMES artesanales de la ciudad de Latacunga, Cotopaxi, Ecuador. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 8(1), 61-74.
  25. Osei, N. (2025). Impact of digital transformation on organizational resilience: A study of SMEs in emerging markets. Journal of Management Research, 17(2), 1-10.
  26. Piña Zambrano, J. H., & Morales Espinoza, A. (2010). Aloe en Venezuela: de la cadena de valor al distrito industrial. Revista Latinoamericana de Economía, 41(160), 187-208.
  27. Porter, M. E. (1990). The competitive advantage of nations. Free Press.
  28. Porter, M. E. (1998a). On competition. Harvard Business School Press.
  29. Porter, M. E. (1998b). Clusters and the new economics of competition. Harvard Business Review, 16(1), 77-90.
  30. Real Pérez, I., & Leyva Contreras, A. (2018). Uso e impacto de las redes sociales en las estrategias de marketing de las PyME’s. Revista de Investigación Científica Sin Fronteras, (19). https://doi.org/10.46589/rdiasf.v0i19.47
  31. Ruiz-Monteros, J. A., & Enríquez-Sánchez, M. A. (2024). El crecimiento de las pymes a través de la mercadotecnia digital: Revisión sistemática. MQRInvestigar, 8(2), 4234–4248.
  32. https://doi.org/10.56048/mqr20225.8.2.2024.4234-4248
  33. Sarmiento, D. S. (2017). Clúster: Alternativa para el crecimiento regional. Dimensión Empresarial, 15(2), 169-187.
  34. Tomás-Miquel, J. V., Expósito-Langa, M., & Molina-Morales, F. X. (2015). Configuración interna y homogeneidad del distrito industrial: Un estudio del caso español. Revista de Ciencias Sociales, 21(3), 332-345..
  35. Van Hoang, D., Hien, N. T., Thang, H. V., Phuong, P. N. T., & Duong, T. T. (2025). Digital capabilities and sustainable competitive advantages: The case of emerging market manufacturing SMEs. SAGE.
  36. Varena-Tena, R. (2024). Chihuahua: Innovación y nearshoring de manufactura avanzada. Revista Raké: Investigación Desarrollo Científico e Innovación, 30(1), 13-17.
  37. Vera Garnica, R. J., & Ganga Contreras, A. F. (2007). Los clústeres industriales: precisión conceptual y desarrollo teórico. Cuadernos de Administración, 20(33), 303-322