Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y CREACIÓN DE VALOR

Vol. 4 Núm. 1 (2010): La competitividad como factor de éxito ISBN 978-970-27-2032-4,

La gestión del conocimiento para un sistema de innovación en las empresas manufactureras exportadoras de la región de los valles centrales del estado de Oaxaca

Enviado
julio 7, 2016
Publicado
2017-03-23

Resumen

La gestión del conocimiento es un proceso esencial para las empresas las cuales hoy en día se desarrollan en ambientes sumamente competitivos, operan en entornos globales, en donde el cambio tecnológico se acelera y los mercados se vuelven altamente volátiles haciéndose difícil predecir los requerimientos futuros de los consumidores, domina la incertidumbre, los competidores se multiplican, los productos y servicios se vuelven obsoletos rápidamente. Ante estos constantes cambios, el empresario requiere ser cada vez más competitivo, dejando atrás las antiguas formas de organización para adoptar nuevas estrategias que les permita enfrentar con éxito estos nuevos retos.

Citas

  1. Andersen, A. (1999). El administrador en el Siglo XXI, Granica, Buenos Aires.
  2. Chan, K. M. (2005). La estrategia del océano azul: Cómo desarrollar un nuevo mercado donde la competencia no tiene ninguna importancia. Edit. Norma.
  3. Drucker, P. (1990). La administración del siglo XXI. Recuperado en: http://tap3x.net/EMBTI/j6drucker.html
  4. Drucker, P. (1993). La sociedad postcapitalista. Editorial Sudamericana, Buenos Aires.
  5. Edquist, C. (1997). El Enfoque de Sistemas de Innovación y Políticas de Innovación: una reseña del estado del arte.
  6. Edquist, C., Mckelvey M. (2001). Innovación y empleo: Procesos, producto e innovación. Ed. Casa Glensanda.
  7. Freeman, C. (1987). Sistemas de innovación: tecnologías, instituciones y organizaciones. Edit. London: Pinter/Cassell.
  8. García, J. (2002). La importancia estratégica de la gestión del conocimiento; recuperado en http://www.rrhhmagazine.com/artículo/gescon/gescon1.asp
  9. Grundvan, O., Gronhaug K. (2004). Barreras para la utilización práctica de los conocimientos de marketing académico. Marketing inteligencia y planificación. (22),5, 520-530.
  10. Hernández S., Fernández C., y Baptista L. (2007). Metodología de la investigación. México. Edit. Mc Graw Hill.
  11. Kogut, B., Zander, U. (1992). El conocimiento de la empresa, la capacidad combinatoria y la replicación de la tecnología. Organización Ciencia.
  12. Lundvall, B.A. (1988). Innovation as an interactive process: from user-producern interactions to the national system of innovation. London.
  13. Mckenna, R. (1995). Marketing de Relaciones. Barcelona: Paidós.
  14. Nonaka I, Takeuchi H. (1995). La empresa creadora de conocimiento: cómo las empresas japonesas crean la dinámica de la innovación.
  15. Nonaka, I. (1991). La compañía creadora de conocimientos, Harvard Business Review, 69, 96-104.
  16. Pavitt, K. (2001). La tecnología en la estrategia corporativa: el cambio, la continuidad y la revolución de la información, Sage Publicaciones,344.
  17. Penrose, E. (1959). La Teoría del Crecimiento de la Firma. Oxford: Brasil.
  18. Renouvin, P. (1960). Historia de las relaciones internacionales, Tomo II.
  19. Senge, P. (1998). La Quinta Disciplina: El arte de y la práctica de la organización abierta al aprendizaje. Garnica.
  20. Teece, D. J., Pisano, G., Shuen, A. (1994). Dinámica de capacidades y la gestión estratégica. Diario de Gestión Estratégica.
  21. Tejedor, B., Aguirre A. (1998). Proyecto logos: Investigación relativa a la capacidad de aprender de las empresas españolas. Boletín de estudios económicos, 53(164), 231-249.
  22. Villarreal R., Villarreal R. (2002). México competitivo 2020: Un modelo de competitividad sistémica para el desarrollo. Edit. Océano.
  23. Banco Mundial (2003). Actividad económica, conglomerados y logística en los estados del sur de México. 9.
  24. Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) de la Cámara de Diputados
  25. Instituto de Capacitación en Especialidad Fiscal (ICEF)
  26. OCDE. Manual de Oslo (1992). Principios básicos propuestos para la recopilación de datos sobre la innovación tecnológica.
  27. Oficina Europea de Estadística (EUROSTAT) 2005.