Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

NUEVOS ENFOQUES EN EDUCACIÓN

Vol. 10 (2016): La competitividad y nuevos escenarios: 978-607-96203-0-5

Validación de la estrategia de implementación del examen departamental de contabilidad: El caso de una universidad mexicana

Enviado
enero 13, 2017
Publicado
2018-02-26

Resumen

El objetivo de este trabajo consiste en validar los resultados del examen departamental del curso de contabilidad de primer semestre de una escuela de negocios, para determinar si existen diferencias significativas entre el aprendizaje de  los estudiantes de Contaduría y de los estudiantes de Administración, así como para analizar la influencia de los antecedentes académicos de los alumnos de nuevo ingreso en el desempeño académico. Con base en una población total de 694 estudiantes de primer ingreso de la generación 2015, los resultados indican que el desempeño académico en el curso de contabilidad de los estudiantes de Contaduría es superior al de Administración. Además, los alumnos de Contaduría muestran un mejor desempeño en las pruebas prácticas mientras que los de Administración presentan mejores resultados en las teóricas.

Citas

  1. Albornoz, O. (1996). La calidad de la educación superior. La cuestión de la productividad, rendimiento y competitividad académica del personal docente y de investigación en América Latina y el Caribe. Trabajo presentado en la Conferencia Regional sobre Políticas y Estrategias para la Transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. La Habana: CRESALC.
  2. UNESCO, MES. Recuperado de http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL000529.pdf.
  3. Beauchamp, G.A. (1982). Curriculum theory: meaning, development, and use. Theory Into Practice, 21(1), 23-27.
  4. Di Pietro, L., Guglielmetti Mugion, R., Musella, F., Renzi, M.F. & Vicard, P. (2015). Reconciling internal and external performance in a holistic approach: A Bayesian network model in higher education. Expert Systems with Applications, 42, 2691-2702.
  5. Díaz Barriga, A. (1995). Ensayos sobre la problemática curricular. México: Trillas.
  6. Harzing, A. W. & Giroud, A. (2014). The competitive advantage of nations: An application to academia. Journal of Informetrics, 8, 29-42.
  7. Llanio Martínez, G. & De La Rúa, M. (2001). Currículo. Teoría curricular. Ciencia Pedagógica. Academia de las FAR: La Habana.
  8. Mushtaq, I. & Khan, S.N. (2012). Factors Affecting Students’ Academic Performance. Global Journal of Management and Business Research, 12(9), 17-22.
  9. Popham, J.W. & Baker, E.L. (1970). Planteamiento de la Enseñanza. Buenos Aires: Paidós.
  10. Reyes, R. (Dir.). (2009). Diccionario Crítico de Ciencias Sociales. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
  11. Salas Perea, R.S. (2000). La calidad en el desarrollo profesional: avances y desafíos. Educación Médica Superior, 14(2), 136-147.
  12. Walker, D.F. (1982). Curriculum theory is many things to many people. Theory into Practice, 21(1), 62-65.
  13. World Economic Forum. (2015). The Global Competitiveness Report 2014-2015. Ginebra: World Economic Forum. Recuperado de http://www3.weforum.org/docs/WEF_GlobalCompetitivenessReport_2014-15.pdf
  14. Wraga, W. (2006). Curriculum theory and development and public policy making. Journal of Curriculum and Pedagogy, 3(1), 83-87.