Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

VENTAJA COMPETITIVA Y DESARROLLO ECONÓMICO

Vol. 10 (2016): La competitividad y nuevos escenarios: 978-607-96203-0-5

El recurso humano como ventaja competitiva en los municipios mexicanos. Estudio de caso el estado de Sonora

Submitted
January 9, 2017
Published
2018-02-26

Abstract

Algunos autores afirman que una región será competitiva, en la medida en que mantenga empresas competitivas. Por otra parte, el recurso humano es sin duda uno de los más importantes factores a considerar para mejorar la calidad, eficiencia y productividad de una empresa. La presente ponencia busca reafirmar estas propuestas teóricas en el contexto de las PYMES sonorenses, para ello desarrolla un análisis a empresas de distintos municipios del estado, donde cuestiona a detalle los aspectos que distinguen al recurso humano en su propio municipio. Los hallazgos reflejan que, en la opinión de los empresarios del estado de Sonora, el recurso humano mantiene una eficiencia y compromiso de trabajo que lo distinguen, pero sobre todo resaltan que es un recurso calificado para sus labores. Al final se concluye que el recurso humano es un factor preponderante para que una empresa en particular y un municipio en general sean competitivos.

References

  1. Cabrero, E., Orihuela, I., & Ziccardi, A. (2003). Ciudades Competitivas – Ciudades Cooperativas: Conceptos clave y Construcción de un Índice para Ciudades Mexicanas. Comisión Federal de Mejora Regulatoria (COFEMER).
  2. Cabrero, E., Orihuela, I. y Ziccardi, A. (2007). Competitividad de las ciudades mexicanas 2007, la nueva agenda de los municipios urbanos. Centro de Investigación y Docencia Económicas. México, D.F.
  3. Cabrero, E. (2012). Retos de la competitividad urbana en México. En prensa. Centro de Investigación y Docencia Económicas. México, D.F.
  4. Cañibano, C. (2005). El capital humano: factor de innovación, competitividad y crecimiento. Congreso de Economía de Navarra. España.
  5. Cepal. (2006). Concepto de competitividad e instrumento para medirla. CEPAL, sede subregional México.
  6. Dussel Peters, E. (2003). Condiciones y retos de las MIPYME en Centroamérica. Propuestas de políticas. En Hernández, R. (Coord.). Competitividad de las MYPES en Centroamérica. Políticas de fomento y “mejores prácticas”, 31-70. México: CEPAL.
  7. García, J. E., Serrano, V. C., & Blasco, O. M. B. (2005). ¿Competitividad e innovación en la micro y pequeña empresa? Retos a superar. Estudios de economía aplicada, 23(3), 559-58. Recuperado de http://www.redalyc.uaemex.mx/pdf/301/30123303.pdf
  8. Hitt, M., Duane, I. & Hokisson, R., (2008). Administración estratégica. Competitividad y globalización. Washington, DC. Cengage learning editores.
  9. Porter, M. (1991). La ventaja competitiva de las naciones. 1ª Edición. Editorial Vergara. Buenos Aires, Argentina.
  10. Romo, D. y Abdel, G. (2005). Sobre el concepto de competitividad. Comercio Exterior, 55 (3).
  11. Sobrino, J. (2003). Competitividad de las Ciudades de México. El Colegio de México. Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano. México.
  12. Schults, T. W. (1980). Investment in entrepreneurial ability. Scandinavian journal of Economic, 82, 437-48.