Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

NUEVOS ENFOQUES EN EDUCACIÓN

Vol. 9 Núm. 1 (2015): La competitividad frente a la incertidumbre global: 978-607-96203-4

LA GESTIÓN EDUCATIVA PARA LA UNIVERSIDAD PÚBLICA Y PRIVADA EN MÉXICO: UNA COMPARACIÓN COMPETITIVA

Enviado
abril 15, 2016
Publicado
2016-04-25

Resumen

El objetivo fue identificar las mejores prácticas en las Estrategias de Gestión Educativa en las universidades Públicas y Privadas –en Puebla. Se realizó una investigación Evaluativa-Comparativa (Benchmarking Genérico), basado en el Modelo V Planeación-Evaluación de la CIEES-UDUAL. Se observó una tendencia “comercial” en las universidades Públicas y Privadas al invertir en Infra-Estructura, ofreciendo tangibles (a los alumnos y padres), con instalaciones modernas. Para ambas es primordial una Estructura de calidad y consolidada para cumplir con sus funciones básicas y fomentar la creación de nuevo conocimiento. La universidad Privada debe aprender de la Pública, de la investigación, fomento de la ciencia y del Modelo Educativo Integral (Investigación, Docencia, Extensión, Oferta Académica, Internacionalización, Proceso Enseñanza-Aprendizaje, Impacto Social, Vinculación, Filosofía Institucional y Financiamiento). La universidad Pública debe aprender de la Privada, en la Súper-Estructura, la visión organizacional adecuada y sólida para su funcionamiento –enfoque comercial– para lograr objetivos institucionales y económicos.

Citas

  1. Askling, B. & kristensen, B. (2000). The learning organisation as a Model of institutional gobernance. Seminario internacional gobierno y gestión de las IES, Barcelona. UPC.
  2. Aubert, N. y de Gaulejac, V. (1993). El coste de la excelencia. Del caos a la lógica o de la lógica al caos. Buenos Aires: Paidós.
  3. Batista. (2001). Citado por Rodríguez, C. L. (coord.). Gestión pedagógica de instituciones educativas. México: Astra Ediciones.
  4. Birnbaum, R. (1989). The cybernetic institution: toward an integration of governance theories. Higher Education.
  5. Bleiklie, I. (1998). Justifying the evaluative state: New Public Management ideals in Higher Education. European Journal of Education, 33(3).
  6. Boxwell, R. J. (1996). Benchmarking para competir con ventajas. Ed. McGraw-Hill.
  7. Braslavsky, C. y Tiramonti, G. (2007). Cómo son las escuelas. Cap.6, en Las transformaciones de la educación en diez años de democracia, Filmus.
  8. Cameron, K. (1984). Organizational adaptation and Higher Education. Journal of H.E. Casassus, J. (2000). Problemas de la gestión educativa en América Latina: o la tensión entre los paradigmas de tipo A y de tipo B (versión preliminar). París, UNESCO.
  9. _______ (2005). Interacciones al interior del aula o condiciones estructurales de la escuela: su impacto en la desigualdad educativa. FONDECyT, Santiago, Chile.
  10. Castrejón, D. J. (1990). El concepto de la universidad. Mex. D.F.: Editorial Trillas.
  11. CIEES –UDUAL. González-González, J., Galindo Miranda J. L. y Gold-Morgan. (2009). Modelo
  12. “V” de Evaluación-Planeación, Cuernavaca, México.
  13. _______. (1992). El concepto de universidad. México. Trillas.
  14. Clark. (2000). Collegial entrepreneurialism in proactive universities. Change 32.
  15. Deem, R. (2001). Globalisation, new managerialism, academic capitalism And entrepreneurialism in universities: Is the local dimension still Important?. Compa. Educa.
  16. Díaz-Barriga, A. F. y Hernández, R. G. (2000). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. Una Interpretación Constructivista. Mc Graw Hill.
  17. Gibbons, M. et al. (1994). The New production of Knowledge: the Dynamics of Science and Research in Contemporary Societies. London. Sage Publications.
  18. Hallack, J. (2000). Palabras introductorias, en Un futuro para el aprendizaje, la financiación de la educación. Documentos de un debate. Madrid. Santillana.
  19. Henkel, M. (1997). Academic Values and the University as Corporate Enterprise. Higher Education Quarterly, 51(2).
  20. Kells, H. R. (1992). Self-Regulation in Higher Education. A Multi-National Perspective on Collaborative Systems of Quality Assurance and Control. Higher Education Policy, S-15.
  21. Kerlinger, F. (2002). Investigación del comportamiento. México, Mc Graw-Hill.
  22. Kinser K. y Levy D. (2005). The For-Profit Sector: U.S. Patterns and International Echoes in Higher Education. Working Paper, (5).
  23. Kristensen, B. (1999). The entrepreneurial university as a learning University. Higher Education in Europe, XXIV(1).
  24. Mora, A. (2000). Nuevas Herramientas de Gestión Pública: El Cuadro de Mando Integral. 1era Edición. España. Editora Gestión 2000.
  25. OCDE. (2010). Education at a Glance 2008, OCDE Indicator.
  26. Pallu, B. R. (1990). Acercamiento a una teoría General de la Gestión. Madrid. Ed. Agui.
  27. Pawlowki, K. (2001). Towards the entrepreneurial university. Higher Education in Europe, XXVI(3).
  28. Pollitt, Ch. (1990). Managerialism and the public services. The Anglo-American experience,
  29. Blackwell, Oxford.
  30. Pozner de weinberg, P. (2000), Competencias para la profesionalización de la gestión educativa,
  31. capítulo II, IIPE, Buenos Aires.
  32. Sañudo, L. (2005). La transformación de la gestión educativa. Madrid, CDEP.
  33. Slaughter S. & Rhoades G. (2004). Academic capitalism and the new economy: Markets, State and higher education, Hopkins University Press.
  34. Slaughter, S. & Leslie, l. (1997). Academic capitalism, The Johns Hopkins Univer. Press.
  35. Spendolini, M. J. (1996). Benchmarking. Grupo Editorial Norma.
  36. Sporn, B. (1999). Towards More Adaptive Universities: Trends of Institutional Reform in Europe. Higher Education in Europe, 24.
  37. Steiner George, A. (2000), Planeación Estratégica, CECSA, México. D. F.
  38. Tapia, G. (2003). Un plan para la mejora de la gestión de la escuela. Documentos de trabajo. México: SEP-SEB-DGDGIE-PEC.
  39. Topete, B. C., Bustos, F. E. y Chávez, M., (2007). Desafíos de la gestión de las instituciones de educación superior desde la perspectiva del capital intelectual, IX, Congreso Nacional de Investigación Educativa, COMIE.