Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

VENTAJA COMPETITIVA Y DESARROLLO ECONÓMICO

Vol. 18 (2024): Sinergias del liderazgo mundial: fomento del crecimiento inclusivo, innovación en la IA, nearshoring y competitividad

Competitividad de las Empresas Exportadoras de Coco (Cocos nucifera L.) ubicadas en Tecomán, Colima

Enviado
marzo 26, 2025
Publicado
2025-07-01

Resumen

El objetivo de esta ponencia es describir cómo repercuten las variables como la calidad, los canales de distribución, la tecnología, la capacitación y el precio, para que las empresas exportadoras de coco del municipio de Tecomán, Colima, sean competitivas. El instrumento utilizado para la adquisición de la información fue el cuestionario. El objeto de estudio fueron 16 empresas, la técnica utilizada para la recolección de datos se realizó mediante una encuesta, en el cual se empleó como instrumento para la recopilación de información un cuestionario de 40 preguntas con 5 categorías con la escala tipo Likert, mientras que la herramienta para el procesamiento de datos se manejaron las medidas de estadística descriptiva, coeficiente de correlación de Pearson, Escalogramas y Dendrograma.

Citas

  1. Barbosa Moreno, A., Orozco, M., Eusebio, C., & Molar Orozco, J. F. (2020). Metodología de la investigación. Métodos y técnicas. Grupo Editorial Patria.
  2. Bavaresco de Prieto, A. M. (1988). Las técnicas de la investigación: manual para elaboración de tesis, monografías, informes.
  3. Bonales Valencia, J. (2021). Modelo estructural competitivo de empresas exportadoras de aguacate. ECORFAN.
  4. Faostat, F. (2021). Food and agriculture organization corporate statistical database. FAO Online Database. Available online: http://www. fao. org/faostat/en/# data (accessed on 5 February 2023).
  5. IMCO. (2010). Índice de la competitividad estatal. http://imco.org.mx/images/pdf/Lacajanegradelgastopublico.pdf
  6. IMD. (2007). World Competitiveness Yearbook. Obtenido de http://www.imd.org/about/pressroom/pressreleases/IMD-World-Competitiveness-Yearbook-2007.cfm
  7. INEGI. (2020). Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Obtenido de https://www.inegi.org.mx/temas/estructura/
  8. Nelson, A. & García, C. (2010). Manual de importaciones y exportaciones: cómo llevar su negocio a otros mercados. McGraw-Hill.
  9. Niral, V., & Jerard, B. A. (2019). Botany, origin and genetic resources of coconut. In The Coconut
  10. Palm (Cocos nucifera L.)-Research and Development Perspectives (pp. 57-111). Singapore: Springer Singapore.
  11. Restrepo Morales, J. A., y Vanegas López, J. G. (2015). Internacionalización de las pymes: análisis de recursos y capacidades internas mediante lógica difusa. Contaduría y administración, 60(4), 836-863.
  12. Samuelson, P., Nordhaus, W. (2010). Economía con aplicaciones a Latinoamérica. 19 edición, McGraw-Hill.
  13. Sarache Castro, W. A., Castrillón Gómez, Ó. D., & Ortiz Franco, L. F. (2009). Selección de proveedores: una aproximación al estado del arte. Cuadernos de administración, 22(38), 145168.
  14. SE (2020). Secretaría de Economía. https://exportamx.economia.gob.mx/docs/guia-exportador.pdf
  15. SAGARPA. (2020). Planeación Agrícola Nacional 2017-2030. Obtenido de Gobierno de México: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/257082/Potencial-Palma_de_Coco.pdf
  16. Sairam, C. V., & Jayasekhar, S. (2018). World coconut economy: sectoral issues, markets and trade. The Coconut Palm (Cocos nucifera L.)-Research and Development Perspectives, 801-820.