Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

VENTAJA COMPETITIVA Y DESARROLLO ECONÓMICO

Vol. 16 (2022): Transformación digital como propuesta de valor para la competitividad ISBN 978-607-96203-0-11

Tendencias y expectativas de la IED en América del Norte en el marco del TLCAN y el T-MEC

Enviado
diciembre 5, 2022
Publicado
2023-02-09

Resumen

Esta investigación tiene como objetivo analizar la tendencia y expectativas de la IED en América del Norte en el marco del TLCAN y el T-MEC. Para alcanzar este objetivo se estudia la evolución de la IED y otros indicadores macroeconómicos. Posteriormente, se profundiza en la revisión teórica de la IED. Asimismo, se establecen las características metodológicas de los modelos econométricos empleados. Finalmente, los resultados permiten concluir que el ahorro nacional, el promedio de años estudiados, el gasto público en educación, el valor agregado en la industria manufacturera, los homicidios intencionales, el gasto nacional bruto y las exportaciones de alta tecnología determinaron los flujos de IED. De esta forma, es preciso que los países que integran la región consoliden acciones que fortalezcan el mercado interno, los factores de la producción, y la capacidad de generar bienes y
servicios con un alto valor agregado, a fin de acrecentar su competitividad.

Citas

  1. Armas Arévalos, E., Ayvar Campos, F. J., y Favila Tello, A. (2019). Los determinantes de la inversión extranjera directa en Estados Unidos, Canadá y México. Revista CIMEXUS, XIV(2), 235–260. https://doi.org/10.33110/cimexus140212
  2. Ávila-López, L. A., Galván-León, J. A., y Zayas-Márquez, C. (2020). Determinantes de la inversión extranjera directa China en Latinoamérica. Quipukamayoc, 28(58), 43–49. https://doi.org/10.15381/quipu.v28i58.18436
  3. Banco Mundial (BM). (2022). Indicadores del Desarrollo Mundial. Banco de Datos. https://databank.bancomundial.org/source/world-development-indicators
  4. Baracaldo, D. F., Garzón, P. L., y Vásquez, H. E. (2005). Crecimiento económico y flujos de inversión extranjera directa. Universidad Externado de Colombia. https://econpapers.repec.org/RePEc:col:000139:002222
  5. Brahma, S. S., y Chakraborty, H. (2011). From industry to firm resources: Resource-based view of competitive advantage. The IUP Journal of Business Strategy, 8(2), 7–21.
  6. Calva, J. L. (2019). La economía de México en el TLCAN: Balance y perspectivas frente al T-MEC
  7. (USMCA) (1a. edición, Issue 19). Juan Pablos Editor/CNU/UACH. http://consejonacionaldeuniversitarios.org/la-economia-de-mexico-en-el-tlcan/
  8. Carrascal Arranz, Ursicino, González González, Y., y Rodríguez Prado, B. (2001). Análisis
  9. econométrico con Eviews. Alfaomega.1474
  10. Castillo, E. E., González, M. G., y Zurita, E. G. (2020a). Determinantes de la inversión extranjera
  11. directa en Latinoamérica (2000-2017). Revista Espacios, 41(50), 299–315. https://doi.org/10.48082/espacios-a20v41n50p21
  12. Castillo, E. E., González, M. G., y Zurita, E. G. (2020b). Determinantes de la inversión extranjera
  13. directa en Latinoamérica (2000-2017). Revista Espacios, 41(50), 299–315.
  14. https://doi.org/10.48082/espacios-a20v41n50p21
  15. Cerquera-Losada, Ó. H., y Rojas-Velásquez, L. (2020). Inversión extranjera directa y crecimiento económico en Colombia. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 28(2), 9–26. https://doi.org/10.18359/rfce.4202
  16. Correa da Silveira, E. M., Dias Samsonescu, J. A., y Triches, D. (2017). Los determinantes de la
  17. inversión extranjera directa en el Brasil: análisis empírico del período 2001-2013. Revista
  18. CEPAL, 121, 185–199.
  19. de la Garza, U. (2005). La inversión extranjera directa (IED), teorías y prácticas. InnOvaciOnes de NegOciOs, 2(1), 17–33.
  20. Díaz Vázquez, R. (2003). Las teorías de la localización de la inversión extranjera directa: Una
  21. aproximación. Revista Galega de Economía, 12(1), 1–12.
  22. Dussel Peters, E., Galindo Paliza, L. M., Loría, E., y Mortimore, M. (2007). La inversión extranjera directa en México: Desempeño y potencial. Una perspectiva macro, meso, micro y territorial. Siglo XXI. https://www.researchgate.net/publication/331283124_La_inversion_extranjera_directa_en_Me
  23. xico_Desempeno_y_potencial_Una_perspectiva_macro_meso_micro_y_territorial
  24. Elizalde Guzmán, H. P., Arana Coronado, J. J., y Martínez Damián, M. Á. (2020). Determinantes
  25. macroeconómicos de la inversión extranjera directa en México 2000-2016. Análisis económico, 35(89), 117–142. https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/ae/2020v35n89/elizalde
  26. Gallegos Zúñiga, J. (2019). Algunos cambios que incorpora el T-MEC, en materia de inversiones extranjeras, en relación con lo previsto en el Capítulo XI del TLCAN. Arbitraje, 12(1), 167–179.
  27. Gligo S., N. (2007). Políticas activas para atraer inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/4572
  28. Gómez Minujín, G. (2005). Competitividad y complejos productivos: Teoría y lecciones de política (No. 27; Serie Estudios y Perspectivas).
  29. Gómez Tovar, R., y Ruiz Nápoles, P. (2021). Efectos potenciales de los cambios en el T-mec respecto al TLCAN sobre la economía mexicana. Nortwamérica, 16(2), 347–373.
  30. https://doi.org/10.22201/cisan.24487228e.2021.2.518
  31. Guerra-Borges, A. (2001). Factores determinantes de la inversión extranjera: Introducción a una teoría inexistente. Revista de Comercio Exterior, 51(9), 825–832.
  32. Guerrero De Lizardi, Carlos. (2008). Introducción a la Econometría Aplicada. Editorial Trillas S.A. de C.V.
  33. Gujarati, D. N., y Porter, D. C. (2010). Econometría (5ta ed.). McGraw Hill.
  34. Hernández Martínez, J. E., y Estay Reyno, J. (2018). Determinantes de la Inversión Extranjera Directa en México, 2005-2012. Ensayos de Economía, 28(53), 65–91. https://doi.org/10.15446/ede.v28n53.75074
  35. Karthikeyan, S., Bhagat, M., y Kannan, N. G. (2011). Making the HR outsourcing decision-lessons from the resource based view. International Journal of Business Insights y Transformation (IJBIT), 5(1), 87–95.
  36. Klein, S., Frazier, G. L., y Roth, V. J. (1990). A transaction cost analysis model of channel integration in international markets. Journal of Marketing Research, 27(2), 196–208.
  37. https://doi.org/10.2307/3172846
  38. Krugman, P. R., Obstfeld, M., y Melitz, M. (2018). International economics: Theory and policy (11tned.). Pearson Education Limited.
  39. Lombana, J., y Rozas Gutiérrez, S. (2009). Marco analítico de la competitividad: Fundamentos para el estudio de la competitividad regional. Pensamiento yGestión, 26, 1–38.
  40. Loría, E. (2020). Impacto de secuestros y homicidios en la inversión extranjera directa en México. Contaduría y Administración, 65(3), 1–26. http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2020.2246
  41. Maldonado Niño, L. G., Piedrahita Aguirre, E. L., y Díaz Rodríguez, V. A. (2019). Inversión
  42. extranjera directa en América Latina. Visión Internacional, 1(1), 21–25. https://doi.org/10.22463/27111121.2365
  43. Maldonado Salinas, H. H., y Ortiz Téllez, G. D. (2021). Retrospectiva comercial mexicana: Del
  44. TLCAN al T-MEC. Sapienza: International Journal of Interdisciplinary Studies, 2(1), 370–384.
  45. https://doi.org/10.51798/sijis.v2i1.48
  46. Martín González, C., y Turrión Sánchez, J. (2004). Los determinantes de la inversión extranjera
  47. directa en la UE y los PECO. Información Comercial Española, ICE: Revista de Economía,
  48. , 77–86.
  49. Mendoza Cota, J. E., y Cabrera Pereyra, J. A. (2014). Trabajo calificado, especialización y productividad laboral urbana en la frontera norte de México: Un análisis de panel de efectos
  50. mixtos. Investigación Económica, 73(287), 89–119. https://doi.org/10.1016/S0185-1667(14)72608-6
  51. Mogrovejo, J. (2005). Factores determinantes de la inversión extranjera directa en algunos países de Latinoamérica. Revista Latinoamericana de Desarrollo Económico, 5, 51–82.
  52. Morales Fajardo, M. E., y de Jesús Almonte, L. (2015). Inversión extranjera directa en América
  53. Latina: Una revisión en los albores del siglo XXI (1a ed.). Bonilla Artigas Editores.
  54. Morales, J. (2010). Inversión extranjera directa y desarrollo en América Latina. Problemas Del
  55. Desarrollo, 41(163), 141–156.
  56. Moreno Meza, N. (2008). El patrón de los flujos de inversión extranjera directa en los países de América Latina (1991-2005). Pensamiento y Gestión, 24, 257–273.
  57. Mortimore, M., Vergara, S., y Katz, J. (2001). La competitividad internacional y el desarrollo
  58. nacional: Implicancias para la política de Inversión Extranjera Directa (IED) en América Latina. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/4488
  59. Nuñez Zúñiga, R. (2007). Introducción a la econometría. Enfoques y tradicional y contemporáneo. Editorial Trillas S.A. de C.V.
  60. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). (2010). Definición marco de inversión extranjera directa (4th ed.). OCDE. https://www.oecd-ilibrary.org/finance-andinvestment/ocde-definicion-marco-de-inversion-extranjera-directa_9789264094475-es
  61. Peng, M. W. (2001). The resource-based view and international business. Journal of Management, 27(6), 803–829. https://doi.org/10.1016/S0149-2063(01)00124-6
  62. Pérez Pineda, J. A. (2009). Tendencias recientes de la inversión extranjera directa española en
  63. México. Economía UNAM, 6(17), 92–112.
  64. Pindyck, R. S., y Rubinfeld, D. L. (2001). Econometría: modelos y pronósticos (4a ed.). McGraw
  65. Hill.
  66. Quintana Romero, L., y Mendoza, M. Á. (2017). Econometría aplicada utilizando R (1st. ed.).
  67. SAREE.
  68. Quiroz Cuenca, S. (2003). Competitividad e inversión extranjera directa en México. Análisis
  69. Económico, 18(37), 241–256.
  70. Rendón Obando, H., y Ramírez Franco, L. (2017). Impacto de la inversión extranjera directa y del grado de apertura de la economía sobre el crecimiento económico para América Latina 1980-2010. Estudios de Economía Aplicada, 35(1), 217–244.
  71. Ríos Ruiz, A. de los A. (2019). Diferencias entre el TLCAN y el Tmec y sus posibles impactos para México. Perfiles de Las Ciencias Sociales, 7(13), 1–19.
  72. Rivas Aceves, S., y Puebla Méndez, A. D. (2016). Inversión Extranjera Directa y Crecimiento
  73. Económico. Revista Mexicana de Economía y Finanzas, 11(2), 51–75.1476
  74. Rivera-Batiz, F., y Spatareanu, M. (2020). Encyclopedia of international economics and global trade(1st ed., Vol. 1). World Scientific.
  75. Roncal Vattuone, X. (2018). Apuntes sobre la inversión extranjera directa en América Latina. Revista Investigación y Negocios, 11(17), 13–22.
  76. Ronderos-Torres, C. (2010). Inversión extranjera y Competitividad. Journal of Globalization, Competitiveness y Governability, 4(2), 72–87. https://doi.org/10.3232/GCG.2010.V4.N2.05
  77. Sánchez Jiménez, D. D., y Ortiz Zarco, R. (2022). Inversión extranjera directa en México: Ventajas y desventajas en el periodo 1994-2019. Revista CEDS, 2(10), 1–21.
  78. Suanes, M., y Roca-Sagalés, O. (2015). Inversión extranjera directa, crecimiento económico y
  79. desigualdad en América Latina. El Trimestre Económico, 82(327), 675–706.
  80. Tinoco-García, M. J., y Guzmán-Anaya, L. (2020). Factores regionales de atracción de inversión
  81. extranjera directa en México. Análisis Económico, 35(88), 89–119. https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/ae/2020v35n88/tinoco
  82. Vallejo, H., y Aguilar, C. (2004). Integración regional y atracción de inversión extranjera directa: El caso de América Latina. Revista Desarrollo y Sociedad, 53, 139–164. https://doi.org/10.13043/dys.53.4
  83. Wernerfelt, B. (1984). A resource-based view of the firm. Strategic Management Journal, 5(2), 171–180.1477

Artículos más leídos del mismo autor/a

> >>