Panorama del sector apícola en México: Análisis estadístico de tendencias para el periodo de 2006 a 2016
Resumen
Resumen
En este trabajo de investigación se presenta el panorama del sector apícola en México para el nperiodo de 2006 a 2016, contextualizando al lector acerca de la importancia de las abejas y su situación contemporánea, con el objetivo de señalar también la relevancia de la apicultura para diversos sectores de la economía, y la competitividad del país a nivel internacional. Asimismo, basado en precedentes de teorías económicas se explican las hipótesis de estudio. Lo anterior justifica el desarrollo de la evaluación empírica, contrastando los resultados de un análisis estadístico, compuesto por la comparación de las tendencias de la producción apícola, el precio total y unitario de la misma, el número de colmenas, y la rentabilidad y la productividad generada por estas últimas. Como resultado, se realizan comparaciones estadísticas entre las variables económicas y técnicas mencionadas, concluyendo que en su mayoría se afectan entre sí con base en la teoría económica.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Ballesteros Llopart, J. (2012). Escuela Neoclásica, Valores y Derechos. Cuadernos Electrónicos de Filosofìa del Derecho (CEFD), 26(26), 250–267. Recuperado de http://ojs.uv.es/index.php/CEFD/article/view/1996/1566
Calatayud, F. (2011). What Happened to all the Honeybees? An Unprecedented Crisis Threatens Apiculture. Mètode Science Studies Journal, 1, 15–19. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=511751285005
CBONN. (2013). Perfil de Mercado de Miel Orgánica en Alemania. Consulado de la República de Argentina en Bonn, 31. Recuperado de http://www.argentinatradenet.gov.ar/sitio/datos/docus/Perfil de Mercado de Miel Orgánica en Alemania.pdf
Cervantes Jiménez, M., y Aparicio Cabrera, A. (1993). Estudio de la Elasticidad y sus Aplicaciones al Campo del Comercio Internacional. Teoría Microeconómica, Mercados y Precios de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), 129. Recuperado de http://www.economia.unam.mx/miguelc/docs/pubs/pub_acadlibinv_199311_EBB_MCJ_AA_ UNAM_elasticidad.pdf
CGG. (2000). Manual de Polinización Apícola. Coordinación General de Ganadería de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), 58. Recuperado de http://www.sagarpa.gob.mx/ganaderia/Publicaciones/Lists/Manualesapcolas/Attachments/4/manpoli.pdf
Chan, Ó. (2019, febrero 26). Renovará Yucatán la Genética de las Abejas. Grupo SIPSE. Novedades Yucatán. Recuperado de https://sipse.com/novedades-yucatan/apicultura yucatanproduccion-miel-abejas-genetica-325462.html
Chin, W. W. (1998). The Partial Least Squares Approach for Structural Equation Modeling. En In G. A. Marcoulides (Ed.). Modern Methods for Business Research (pp. 295–336). Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Wynne_Chin/publication/311766005_The_Partial_Least _Squares_Approach_to_Structural_Equation_Modeling/links/0deec533e0f7c00f59000000/The-Partial-Least-Squares Approach-to-Structural-Equation-Modeling.pdf
Coro Arizmendi, M. (2009). La Crisis de los Polinizadores. CONABIO. Biodiversitas, 85, 1–5.Recuperado de https://www.biodiversidad.gob.mx/Biodiversitas/Articulos/biodiv85art1.pdf
Cruz Gutiérrez, M., y Zaragos Pérez, A. (2012). Manual de Apicultura 2012. Consultorías Integrales para el Desarrollo Rural Sostenible S.C. (CONIDER), 17. Recuperado de https://zootecnia.chapingo.mx/assets/ftapicultura.pdf
De La Hoz Suárez, B., Ferrer, M. A., y De La Hoz Suárez, A. (2008). Indicadores de Rentabilidad:Herramientas para la Toma de Decisiones Financieras en Hoteles de Categoría Media Ubicados en Maracaibo. Revista de Ciencias Sociales, XIV(1), 88–109. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/280/28011673008.pdf
DENUE. (2018). Comercio al por Mayor de Miel. Recuperado de Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas website: http://www.beta.inegi.org.mx/app/mapa/denue/
DOF. (2016). NOM-002-SAG/GAN-2016. Recuperado el 11 de abril de 2018, de Diario Oficial de la Federación website: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5455751 fecha=05/10/2016
FORDECyT. (2018). Ecosistema Regional de Innovación y Emprendimiento Apícola para la Producción de Miel para Mercados Finales de Alto Valor y el Desarrollo de una Cadena de Valor competitiva, rentable y sustentable, con pequeños productores de la región Occidente de México. Fondo Institucional de Fomento Regional para el Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación (FORDECYT), 1–11. Recuperado de https://www.conacyt.gob.mx/index.php/el-conacyt/convocatorias-y-resultadosconacyt/convocatorias-fordecyt/convocatorias-abiertas-fordecyt/fordecyt-2018-01/16743 anexo-5-3-demanda-2018-01/file
Greenpeace. (2013). El Declive de las Abejas. Peligros para los Polinizadores y la Agricultura de Europa. Nota técnica de los laboratorios de Greenpeace, 1, 25. Recuperado de http://archivoes.greenpeace.org/espana/Global/espana/report/Agriculturaecologica/el_declive_de_las_abejas.pdf
Hernández Hernádez, I., y Hernández Ochoa, M. (2006). Importancia del Análisis Financiero para la Toma de Desiciones. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 138. Recuperado de http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/bitstream/handle/231104/406/Importancia?sequence=1
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación (Sexta edic; S. A. de C. V. McGraw-Hill / Interamericana Editores, Ed.). México, D.F.
INEA. (2017). Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación(SAGARPA). Alianzas vigentes 2017. Recuperado de Instituto Nacional para la Educación de los Adultos website: https://www.gob.mx/inea/documentos/secretaria-de-agriculturaganaderia-desarrollo-rural-pesca-y-alimentacion
INEGI. (2015). Cálculo de los Índices de Productividad Laboral y del Costo Unitario de la Mano de Obra 2015. Sistema Nacional de Estadística y Geografía (SNIEG), 66. Recuperado de http://www.stps.gob.mx/gobmx/estadisticas/productividad/metodologia2015.pdf
La Tienda del Apicultor. (2015). La Regla de Farrar. Recuperado de Blog de Apicultura website: https://www.latiendadelapicultor.com/blog/regla-de-farrar/
Larios, R. (2018, agosto 12). Jalisco, Líder Productor de Miel en México. Unión Jalisco. Recuperado de http://www.unionjalisco.mx/articulo/2018/08/12/negocios/jalisco-liderproductor-de-miel-en-mexico
Magaña Magaña, M. Á., Sanginés García, J. R., Lara y Lara, P. E., Salazar Barrientos, L. de L., y Leyva Morales, C. E. (2017). Competitividad y Participación de la Miel Mexicana en el Mercado Mundial. Rev Mex Cienc Pecu, 8(1), 43. https://doi.org/10.22319/rmcp.v8i1.4304
Magaña Magaña, M. A., Tavera Cortés, M. E., Salazar Barrientos, L. L., y Sanginés García, J. R. (2016). Productividad de la Apicultura en México y su Impacto Sobre la Rentabilidad. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 7(5), 1103–1115. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=263146723011
Montilla, F. (2007). Conceptos Básicos de Microeconomía de la Empresa. Función de producción. Ecolink.com, 11. Recuperado de https://www.econlink.com.ar/files/funcion-produccion.pdf
Nicholson, W. (2008). Teoría Microeconómica: Principios Básicos y Ampliaciones (Novena edi). México, D.F.: CENGAGE Learning.
ONA. (2006). Plan Rector Apícola Nacional. Organización Nacional de Apicultores, 93.Recuperado de http://www.sagarpa.gob.mx/ganaderia/Publicaciones/Lists/Sistemas Productos Pecuarios/Attachments/24/plan_final.pdf
Parkin, M., y Loría, E. (2010). Microeconomía. Versión para Latinoamérica (Novena edi). México: Pearson Educación.
Quesada, P. D., Cardenal, J. A., y Crespo, J. (2011). Miel de Manuka ¿Ciencia o Márketing? Desde la Piquera, (1), 1–3. Recuperado de https://www.apiservices.biz/documents/articuloses/miel_de_manuka.pdf
Ramírez, N., Mungaray, A., Ramírez, M., y Texis, M. (2010). Economías de Escala y Rendimientos Crecientes. Una Aplicación en Microempresas Mexicanas. Economia Mexicana, Nueva Época,19(2), 213–230. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/emne/v19n2/v19n2a1.pdf
Sabinares Del Arlanza. (2002). ¿Cómo se Extrae la Cera de Abeja? Recuperado de Cera virgen de abeja website: http://www.mielarlanza.com/es/contenido/?iddoc=102
SAGARPA. (2014). Prevé SAGARPA Nuevo Récord en las Exportaciones de Miel. Recuperado de Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)website: http://www.sagarpa.gob.mx/saladeprensa/2012/Paginas/2014B778.aspx
Sandoval, C. M., y Arce, A. M. (2014). La Medición de la Productividad del Valor Agregado: una Aplicación Empírica en una Cooperativa Agroalimentaria de Costa Rica. TEC Empresarial 41 Tec Empresarial, Agosto-Octubre, 8(2), 41–49. Recuperado de https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=11&cad=rja&uact=8
&ved=2ahUKEwjhrbOqv7iAhVQX60KHZP2Cn4QFjAKegQIARAC&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es %2Fdescarga%2Farticulo%2F4808514.pdf&usg=AOvVaw20kenTnaDVkNyNMkuAqFLi
SIACON. (2016). Valor de la Producción Nacional Agropecuaria y Pesquera 2016. Recuperado de Sistema de Información Agroalimentaria de Consulta website:https://www.gob.mx/siap/documentos/siacon-ng-161430
SIAP. (2016). Producción de Miel en México. Recuperado de Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera website: https://www.gob.mx/siap
SIAP. (2018). Comunicado del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. Recuperado de Sistema de Información Agroalimentaria de Consulta (SIACON) website: https://www.gob.mx/siap/prensa/sistema-de-informacion-agroalimentaria-de-consulta-siacon
Sousa, V. D., Driessnack, M., y Costa Mendes, A. I. (2007). Revisión de Diseños de Investigación Resaltantes para Enfermería. Parte 1: Diseños de Investigación Cuantitativa. Latino-amEnfermagen, 15(3), 1–16. Recuperado de
http://www.scielo.br/pdf/rlae/v15n3/es_v15n3a22.pdf
Tapia González, J. M., Alcazar Oceguera, G., Macías Macías, J. O., Contreras Escareño, F., Tapia Rivera, J. C., Chavoya Moreno, F. J., y Martínez González, J. C. (2017). Nosemosis en Abejas Melíferas y su Relación con Factores Ambientales en Jalisco, México. Revista Mexicana De Ciencias Pecuarias, 8(883), 325–330. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265652714013
Ulloa, J. A., Mondragón, P. M., Rodríguez, R., Reséndiz, J. A., y Rosas Ulloa, P. (2010). La Miel de Abeja y su Importancia. Revista Fuente, 2(4), 11–18. Recuperado de http://fuente.uan.edu.mx/publicaciones/01-04/2.pdf
Urbisaia, H. L., y Brufman, J. Z. (2014). La Clausula Caeteris Paribus: su Tratamiento Econométrico. Tiempo de Economía, 1–16. Recuperado de http://www.tiempodeeconomia.com/wp-content/uploads/2014/11/Urbisaia-y-Brufman-Laclausula-
caeteris-paribus-su-tratamiento-econométrico-no-datado.pdf
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2020 Juan Carlos Gómez Cano, Jesús Manuel Palma Ruiz, Herik German Valles Baca

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.