Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

VENTAJA COMPETITIVA Y DESARROLLO ECONÓMICO

Vol. 12 (2018): La competitividad como detonante para la mejora social ISBN 978-607-96203-0-7

Caracterización de la cadena productiva del mármol-travertino en el Estado de Puebla, México.

Enviado
agosto 14, 2018
Publicado
2020-05-25

Resumen

El objetivo de este trabajo es caracterizar la cadena productiva del mármol en el Estado de Puebla, México e identificar áreas de oportunidad relacionadas con sus recursos, con los procesos de innovación y con el conocimiento organizacional. Para tal propósito se emplea el marco analítico de las cadenas productivas porque facilita el análisis de la estructura y la dinámica de la industria en su totalidad. Una cadena productiva involucra un amplio rango de actividades desde el diseño, producción y comercialización. El supuesto es que, para lograr desarrollo es necesario vincular selectivamente diferentes tipos de empresas líderes con movilidad en la economía del mundo. Los resultados indican que el saber hacer, las habilidades acumuladas y la experiencia forman parte den un proceso de aprendizaje en el tiempo. Los elementos descritos revelan la importancia del conocimiento relacionado con la innovación, el tipo de propiedad y administración familiar, pues genera orgullo generacional.

Citas

  1. Aboites, J. & Dutrénit, G. (2013). Innovación, aprendizaje y creación de capacidades tecnológicas. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Editorial Miguel Ángel Porrúa.
  2. Baca, J.C., et al. (1993). Inventario de Rocas Dimensionables: Los mármoles de México. Secretaría de Energía y Minas-Consejo de Recursos Minerales. México.
  3. Cámara de Aragón (2005). Estudio de mercado. Notas sectoriales sobre el mármol y sus manufacturas para construcción en México. Departamento de economía, industria y empleo Gobierno de Aragón. Gobierno de Aragón, España. En http://www.camarazaragoza.com. Consultado en junio de 2015.
  4. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2014). La minera mexicana. Secretaría de Servicios Parlamentarios. Última Reforma DOF 11-08-201. Disponible en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/151_110814.pdf. Consultada en mayo de 2015.
  5. Cámara Minera de México (2013). Informe Anual. Disponible en https://camimex.org.mx. Consultado en noviembre de 2013.
  6. Coll, A., Sánchez, M., & Morales, J. (2001). La minería en México, geografía, historia, economía y medio ambiente. Instituto de Geografía, México: UNAM.
  7. COMCE- FONDO PYME. (2010). Directorio de empresas de mármol y ónix de Puebla, 2013. En http://www.marmol-onix.com/directorio-de-empresas. Consultado en julio de 2015.CGM, 2013
  8. Coordinación General de Minería (2008 a 2015). Anuario estadístico de la minería mexicana. Secretaría de Economía-Servicio Geológico Mexicano. En http://www.sgm.gob.mx. Consultado en mayo de 2014.
  9. Dunham, R.J. (1962). Classification of Carbonate Rocks According to Depositional Texture. En, W.E. Hamm (Ed.), Classification of Carbonate Rocks, A Symposium. American Association of Petroleum Geologists, p. 108-121. Disponible en http://www.sepmstrata.org/page.aspx?pageid=89. Consultado en enero de 2015.
  10. Dutrenit, G. (2000). Learning and Knowledge Management in the Firm. Inglaterra: Edward Elgar.
  11. Fernández, K. & Gereffi, G. (2011). Manual desarrollo económico local y cadenas globales de valor. Center on Globalization, Governance & Competitiveness (CGGC), North Carolina, USA: Duke University Durham.
  12. Flügel. E. (2004). Microfacies of carbonate rocks. Analysis, interpretation and application. Alemania: Institute of Paleontology.
  13. Fuente, M. & Barkin, D. (2013). La minería como factor de desarrollo en la Sierra Juárez de Oaxaca. Una valoración ética. Revista Problemas del Desarrollo, 44 (172), 123-144.
  14. Gereffi, G. (2001). Las cadenas productivas como marco analítico para la globalización. Problemas del desarrollo, 32 (125), 1-37.
  15. Gómez, G. (2005). ¿Son iguales todas las empresas familiares? Esapaña: Granica editor.
  16. González, A. (2007). Geografía, lingüística, arqueología e historia de la Mixteca Alta antes de la conquista española. En Knauth, L. (ed.), Un saber histórico para el futuro. Anuario de Historia. México: Facultad de Filosofía y Letras, UNAM.
  17. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2009, 2014). Censos económicos. La industria minera ampliada en México. México: INEGI. En http://www.inegi.org.mx/. Consultado en enero 2016.
  18. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2014). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. México: INEGI. En www3.inegi.org.mx. Consultado en junio de 2015.
  19. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2014). Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte. México: INEGI. En http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/. Consultado febrero 2014.
  20. Instituto Tecnológico Autónomo de México. (2004). El sector minero en México; diagnóstico, prospectiva y estrategia. México: ITAM, Centro de Estudios de Competitividad.
  21. Jasso, J. (1997). Desempeño innovador y competitividad internacional. Revista Espacios, DECITEC, 1 (18), 1-6.
  22. Leonard-Barton, D. (1992), Core Capabilities and Core Rigidities: A Paradox in Managing New Product Development. Strategic Management Journal, 13, 363-380.
  23. Leonard-Barton, D. (1995). Wellsprings of knowledge. USA: Harvard Business School Press.
  24. Medellín, E. (2010). Gestión tecnológica en empresas innovadoras mexicanas. Revista de Administracao e inovacao. Sao Paulo, 7 (3), 58-78.
  25. Medellín, E. (2010). Gestión tecnológica en empresas innovadoras mexicanas. Tesis doctoral. México: FCA-UNAM.
  26. Mercado, P., Demuner, M., & Fierro, E. (2012). Innovación no tecnológica en empresas auxiliares del sector salud. Caso de estudio en un laboratorio clínico. Revista interamericana de psicología ocupacional, 31 (2), 101-119.
  27. Mooney, A. (2007). Core Competence, distinctive competence, and competitive Advantage: What is the difference? Journal of Education for Business, 83 (2), 110-115.
  28. Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (2004). Manual de mini cadenas productivas. Colombia: Editora Marcela Giraldo.
  29. Panorama Minero del Estado de Puebla (2011). Secretaría de Economía. Consultado en http://www.sgm.gob.mx/pdfs/PUEBLA.pdf. Consultado en octubre de 2014.
  30. Romero, L. (2006). Competitividad y productividad en empresas familiares pymes. Revista EAN, 57, 131-142.
  31. Romo, V., Hugo, Luis, A. & Rivas, T. (2012). Modelo de competitividad de las empresas operadora de telefonía móvil en México. Revista Contaduría y Administración, 57 (1).
  32. Secretaría de Economía (2010). Directorio de empresas de mármol y ónix de Puebla. http://www.marmol-onix.com/. Consultado en julio, 2013.
  33. Secretaría de Economía (2011 a 2014). El Panorama Minero de Puebla. Coordinación General de Minería y el Servicio Geológico Mexicano. En http://www.sgm.gob.mx/pdfs/PUEBLA.pdf. Consultado en enero de 2014.
  34. Secretaría de Economía (2012). Estudio de la cadena productiva del mármol. Dirección General de Promoción Minera. En http://www.economia.gob.mx. Consultado en julio, 2013.
  35. Secretaría de Economía (2012). Perfil de mercado del mármol. Coordinación General de Minería, Dirección General de Minería, Dirección General de Desarrollo Minero. México. En www.economia.gob.mx/files/comunidad_negocios/. Consultado en diciembre, 2013.
  36. Secretaría de Economía (varios años). Anuario estadístico de la minería mexicana. Servicio Geológico mexicano. En http://www.sgm.gob.mx/index.php?option. Consultado en julio de 2015.
  37. Taylor. L. (2004). La explotación de un recurso mineral en la frontera norte de México. La comercialización del ónix mármol de Baja California, 1890-1958. Región y Sociedad, XVI (30), 117-157.