Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

MERCADOS EMERGENTES Y LA INTERCULTURALIDAD

Vol. 8 Núm. 1 (2014): Innovación y competitividad. Impulsores del desarrollo. ISBN: 978-607-96203-0-3

¿Pymes manufactureras globales?

Enviado
noviembre 29, 2016
Publicado
2018-01-05

Resumen

El propósito de este trabajo es precisar si una Pyme puede ser global o encontrarse en proceso de globalizarse, aun cuando su área de operación sea local. Para lograr este propósito, se identificaron y analizaron teorías base, estudios empíricos recientes y se ejecutó una investigación de campo en el estado de Sinaloa. Para conocer la situación de las Pymes y comprender el significado estadístico que juegan determinados factores en la definición de la categoría de Pyme global, o Pyme en proceso de globalizarse, se aplicaron pruebas   ji-cuadrado, y coeficientes de correlación e independencia para tabulaciones cruzadas. Llevado a cabo este proceso, se encontraron factores determinantes que permiten asumir que una Pyme operando en un mercado local, si no evidencia estos factores, puede ser competitiva en el ámbito global. En Sinaloa se identificaron Pymes competitivas en el ámbito global.

Citas

  1. Baldor, A. (2007). Algebra. México: Patria.
  2. Bell, J., D. Crack y S. Young (2004). Small firm internationalization and business strategy; an exploratory study of knowledge-intensive and Traditional manufacturing firms in the uk», in International Small Business Journal, http://search.epnet.com>.
  3. Camuffo, A. (2003). Transforming industrial districts: large firms and small business networks in the Italian eyewear industry», in Dustry & Innovation, «http://search.epnet.com».
  4. Chandler, A. (1990). Scale and Scope. usa, Cambridge, Mass.: Harvard University Press.
  5. Clegg, S. (2003). Seminario Encontrando sentido a la globalización en la teoría de la Organización. México: uam-Iztapalapa.
  6. Crick, D. (2004). u.k. smes decision to discontinue exporting: an exploratory investigation into practices within the clothing industry, Journal of Business venturing, «http://search.epnet.com». Daniels, J., H. Radebaugh, D. Sullivan (2004). Negocios internacionales. México: Pearson, PrenticeHall.
  7. Deshpande, R. (2007). El efecto país; cuándo capitalizar el origen de una marca en los mercados globales», Harvard Business Review (español), 85(8).
  8. Hellriegel, D., S. Jackson, J. Slocum Jr. (2002). Administración. México: Thomson.
  9. Hill, C. (2001). Negocios Internacionales. México: McGraw-Hill.
  10. Hinson, R. J. Abor (2005). Internationalizing sme non traditional exporters and their internet use idiosyncrasies. Books series: Perspectives on Global Developmen and Technology, 4(2). usa: University of Toledo.
  11. Inkeles, A. (1998). One world emerging? Convergence and divergence in industrial societies. usa: Westview Press, «http://muse.jhu.edu/journals/jouurnal».
  12. Kerin, R. E. Berkowitz, S. Hartley, W. Rudelis (2003). Marketing. México: McGraw-Hill.
  13. Koontz, H., H. Weihrich, M. Cannice (2008). Administración. Una perspectiva global. México: McGraw-Hill.
  14. Kotler, P., G. Armstrong (1998). Fundamentos de mercadotecnia. México: Prentice-Hall.
  15. Levy, M. (1967). Social patterns and problems of modernization. usa: Prentice-Hall. Medina, M. (2006). Los equipos multiculturales en la empresa multinacional, http://eumed.net/tesis/2006/mpmb/1a.htm>.
  16. Narula, R. (2004). r&d collaboration by smes: new opportunities and limitations in the face of globalization, Technovation, ˂http://search.epnet.com>.
  17. Porras, S. (2007). ¿Negocios globales? Redes organizacionales. Estudios organizacionales y asuntos globales. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Ixtapalapa.
  18. Porter, M. (1987). Ventaja competitiva. México: cecsa.
  19. Reyes, G. (2002). Los nuevos paradigmas de la Cooperación Internacional. Capítulos, SELA, ˂http://www.sela.org>.
  20. Sánchez, J., X. Méndez (2009). Oportunidades y estrategias de negocios de las empresas mexicanas para el mercado chino. México: Universidad de Guadalajara.
  21. Saval, H. V. Zardet (2009). Ingeniería estratégica. Un enfoque socioeconómico. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
  22. Soeren, J. (2005). Echancing competitiveness and securing equitable development: can small, micro and médium-sized enterprises (sems) do the trick», Development in Practice, ˂http://www.developmentinpratice.org>.
  23. Stanton, W. M. Etzel, B. Walker (2004). Fundamentos de marketing. México: McGraw-Hill.
  24. Zhara S., George (2002). International entrepreneurship: the current status of the field and future reserach agenda, http://books.Google .es/books?hl=es&Ir=&id=>

Artículos más leídos del mismo autor/a