Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

VENTAJA COMPETITIVA Y DESARROLLO ECONÓMICO

Vol. 3 Núm. 1 (2009): La competitividad como estrategia en época de crisis ISBN 9789707649538

Emprendimiento rural: un modelo para analizar sus factores condicionantes y su impacto en el desarrollo ejidal en el estado de Tamaulipas

Enviado
julio 12, 2016
Publicado
2009-11-28

Resumen

Una zona rural identifica espacios territoriales dedicados al desarrollo de actividades económicas relacionadas con la agricultura y la ganadería. Durante las últimas décadas, la situación de la población rural ha sido una de las más afectadas por los procesos de la apertura económica, la inflación, devaluación y las tecnologías. Esto ha generado el abandono de las actividades primarias y altos índices de pobreza. En la literatura se observa una serie de investigaciones que analizan los factores asociados y los mecanismos de apoyo para lograr el mejoramiento de las mismas. Estos estudios representan un excelente esfuerzo para conocer el fenómeno; sin embargo, se evidencia la ausencia de un marco teórico robusto.

Citas

  1. Amit, R. y Schoemaker, P. (1993). Strategic assets and organizational rent. Strategic Management Journal, 14(11), 33-46.
  2. Anzaldo, C.; Hernández, J., Rivera, A. (2008). Migración interna, distribución territorial de la población y desarrollo sustentable. México: Consejo Nacional De Población.
  3. Callanan, S.; Cuddy, M.; Howlett, B.; Eske, E.; Chisholm, N.; Enright, P.; O’Reilly, S.; O’Shaughnessy, M.; O’Connor, H. (2004). Rural Enterprise Development & Sustainability. Innovative approaches to the needs of rural areas. Department of Food Business and Development. UCC. http://www.ucc.ie/acad/foodbus/FoodBusiness/Reds/REDS_g.html
  4. Carrasco, M. (1996): La figura del empresario y las iniciativas empresariales en el horizonte del siglo XXI. España: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva.
  5. CONAPO, (2000). Índices de desarrollo humano. México: Consejo Nacional de Población.
  6. Congreso de los Estados Unidos Mexicanos (1998). Ley de Distritos de Desarrollo Rural. México. Diario Oficial de la Federación. http://www.inforural.com.mx/leyes.php?id_rubrique=24&id_article=299
  7. Díaz, D.; Urbano, D. and Hernández, R. (2005): Teoría económica institucional y creación de empresas. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 21 (3): 209-230.
  8. Drucker, P. (1985): Entrepreneurship and innovation: Practice and principles. New York: HarperBusiness
  9. Grant, R.M. (1996): Dirección Estratégica. Conceptos, técnicas y aplicaciones. Madrid: Civitas.
  10. Hoy, F. (1996). Entrepreneurship: A strategy for rural development. En Rowley, T., Sears, D., Nelson, G., Reid, N., Yetley, M. (1996). Rural Development Research. A foundation for policy. Westport: Greenwood Publishing Group.
  11. INEGI (2005). Censo Poblacional
  12. INEGI (2009). Censo Agropecuario 2007 y IX Censo Ejidal.
  13. Krueger, N. y Brazeal, D. (1994). Entrepreneurial potential and potential entrepreneurs. Entrepreneurship. Theory and Practice, 18(3), 91–104.
  14. Mancilla, C. (2009): El Impacto de la Inmigración Extranjera y la Ruralidad en el Emprendimiento: el Caso de España. Trabajo de Investigación. Departamento de Economía Aplicada. Programa de Doctorado en Economía Aplicada. UAB.
  15. Maury, S. y Batres, J. (2007). El sector agrícola en el estado de Tamaulipas. En Montemayor, M., Bijarro, F. y Estrada, P. (2007). Políticas y gestión pública para el estudio municipal: consultoría especializad. México: Universidad Autónoma de Tamaulipas.
  16. North, D.C. (1990): Institutions, institutional change and economic performance. Cambridge: University Press.
  17. North, D.C. (2005): Understanding the process of economic change. Princeton: University Press
  18. Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Sustentable (2007). Anuario de Estadísticas Agrícolas, Pecuarias, Forestales y Pesqueras de Tamaulipas. Gobierno del Estado de Tamaulipas. oeidrus.tamaulipas.gob.mx/cartografia_agricola.htm
  19. Perales, M., Salcedo, R, y Cortés, J. (2006): Proyecto Estrategia para el desarrollo rural de la Cienega de Chapala, Jalisco. Universidad de Chapingo. Proyecto presentado ante la FAO. http://www.rlc.fao.org/es/desarrollo/fao-bid/des/pdf/michoacan.pdf
  20. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (2009). Indicadores de Desarrollo Humano y Género en México 2000-2005. México: Galera Naciones unidas. http://www.undp.org.mx/.
  21. Rivera, A. (2008). Perfil sociodemográfico de la población ocupada en el sector primario y su distribución territorial. México: Consejo Nacional De Población.
  22. Secretaría de la Reforma Agraria (, 2009). Programas de Apoyo para proyectos productivos. http://www.sra.gob.mx/sraweb/
  23. Smallbone, D.; North, D.; Baldock, R.; Ekarem, I. (2002). Encouraging and Supporting Enterprise in Rural Areas. Report to the Small Business Service. Centre for Enterprise and Economic Development Research. Middlesex University Business School.
  24. Taylor, J. (1998). An Exploratory Literature Review of Efforts to Help the Small-scale, Resource Poor Farmer in International Agricultural Development. Dissertation submitted for the degree of Doctor of Philosophy in Teaching and Learning. Virginia Polytechnic Institute and State University.
  25. Urbano y Toledano (2007): El estudio de casos como estrategia de investigación en creación de empresas: cuestiones preliminares. Revista OIKOS, 11(24), 145 – 160
  26. Veciana, J. M. (1999): Creación de empresas como programa de investigación científica. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 8(3): 11-36.
  27. Wernerfelt, B. (1984): A resource-based view of the firm. Strategic Management Journal, 5: 171– 180.
  28. Yin, R. (1984). Estudio de Casos. Diseño y Métodos. Sage