Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

COMPETITIVIDAD GLOBAL

Vol. 18 (2024): Sinergias del liderazgo mundial: fomento del crecimiento inclusivo, innovación en la IA, nearshoring y competitividad

Competitividad empresarial y bienestar de los empleados, una dualidad necesaria en Pymes de Ameca, Jalisco

Submitted
March 26, 2025
Published
2025-07-01

Abstract

Desde la perspectiva de los empresarios, este estudio analiza los desafíos y oportunidades para consolidar la competitividad empresarial en Pymes de Ameca, Jalisco, que las establezca como agentes de cambio en un territorio estancado socioeconómicamente, con base en el bienestar de los empleados como posible ventaja competitiva. Con una metodología cualitativa basada en entrevistas y análisis fenomenológico, los resultados permiten identificar las principales limitantes, entre las que destaca la gestión del talento humano, la financiación y cuestiones relacionadas con el entorno. Se identifica, además, la necesidad de que Universidades o centros de investigación sean vínculos entre el sector empresarial y el talento humano para coadyuvar en el entendimiento de perspectivas.

References

  1. Almanza, R., Calderón, P., and Vargas, J. (2022). Los factores internos de las Pymes y su influencia en la competitividad. Horizontes empresariales 19(2), 28-45. doi.org/10.22320/hem.v19i2.4535
  2. Aranibar, E., Villavicencio, E., Tantaleán, F., and Ríos, K. (2022). Creativity in Business Development throughout a Theoretical Analysis. Comuni@cción: Journal of Research in Communication and Development, 13(4), 310–322. doi.org/10.33595/2226-1478.13.4.780
  3. Araujo, W. (2021). Lessons learned and future business strategies one year after the pandemic. Quipukamayoc, 29(60), 89-96. dx.doi.org/10.15381/quipu.v29i60.19975
  4. Barrichello, A., Paulo, S., and Morano, R. (2020). Determinant and priority factors of innovation for the development of nations. Innovation and Management Review, 17(3), 307–320. doi.org/10.1108/INMR-04-2019-0040
  5. Boikova, T., Sandija, P., and Baiba, R. (2021). The Determinants and Effects of Competitiveness: The Role of Digitalization in the European Economies. Sustainability, 13(21). doi.org/10.3390/su132111689
  6. Dežmar, K. (2015). Enhancing wellbeing of employees through corporate social responsibility context. Megatrend revija, 12(2), 137-153.
  7. Díaz, G., Quintana, M., and Fierro, D. (2021). La competitividad como factor de crecimiento para las organizaciones. INNOVA Research Journal, 6(1), 145-161. doi.org/10.33890/innova.v6.n1.2021.1465
  8. Duque, H. and Aristizábal, E. (2019). Análisis fenomenológico interpretativo. Una guía metodológica para su uso en la investigación cualitativa. Pensando Psicología, 15(25), 1-24. dx.doi.org/10.16925/2382-3984.2019.01.03
  9. Ek, M. and Morales, M. (2020). Factores internos y externos que influyen en la competitividad empresarial. In Becerra, M., Neri, J., y Domínguez, B., Gestión empresarial y aprendizaje organizacional. Herramientas para el desarrollo de habilidades gerenciales en un contexto de competitividad regional. Universidad Politécnica de San Luis Potosí-Universidad de Guadalajara.
  10. Eraso, Y. and Salazar, L. (2022). Beneficios de la gestión del capital humano y empresarial global. Revista de economía del Caribe, (30), 10-33. doi.org/10.14482/ecoca.30.340.085
  11. Florea, R., Florea, R., and Bacovia, G. (2017). Urban Competitiveness and Local Development. Economy Transdisciplinarity Cognition, 20(1), 54-59.
  12. García, J., Tumbajulca, I., and Cruz, J. (2021). Innovación organizacional como factor de competitividad empresarial en mypes durante el Covid-19. Comuni@cción, 12(2), 99-110. dx.doi.org/10.33595/2226-1478.12.2.500
  13. Huggins, R., and Thompson, P. (2012). Well-being and competitiveness: are the two linked at a place-based level? Cambridge Journal of Regions, Economy and Society, 5(1), 45–60, doi.org/10.1093/cjres/rsr017
  14. Ibarra, L., Campechano, E., Díaz, I., and Paredes, D. (2023). Habilidades directivas como factor determinante en la competitividad de empresas mexicanas. Revista Venezolana de Gerencia, 28(9), 360-376. doi.org/10.52080/rvgluz.28.e9.23
  15. Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco IIEG. (2023). Diagnóstico del municipio de Ameca, Jalisco. Available at: iieg.gob.mx/ns/wp-content/uploads/2023/08/Ameca.pdf
  16. Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas IMEF (2021). Competitividad empresarial en México. Available at: cdmx.imef.org.mx/blog/crecimiento-economico-en-mexico/competitividad-empresarial-en-mexico/
  17. Kowalski, T., and Loretto, W. (2017). Well-being and HRM in the changing workplace. The International Journal of Human Resource Management, 28(16), 2229–2255. doi.org/10.1080/09585192.2017.1345205
  18. Lara, I. and Sánchez, J. (2021). Responsabilidad social empresarial para la competitividad de las organizaciones en México. Mercados y negocios, 22(43), 97-118. doi.org/10.32870/myn.v0i43.7546
  19. Lesmes, A., Barrientos, E., and Cordero, M. (2020). Comunicación asertiva ¿estrategia de competitividad empresarial? AiBi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería, 8(1), 147-153. doi.org/10.15649/2346030X.757
  20. Lewandowska, A. (2021). Interactions between investments in innovation and SME competitiveness in the peripheral regions. Journal of International Studies, 14(1), 285-307.
  21. López, D., Coto, E., and Cadena, A. (2021). La capacitación en pequeñas y medianas empresas: hacia una caracterización. Perspectiva Empresarial, 8(1), 71-85 doi.org/10.16967/23898186.686
  22. Molano, M., Valencia, A., and Apraez, M. (2021). Características e importancia de la metodología cualitativa en la investigación científica. Semillas del Saber, 1(1), 18-27.
  23. Molina, D., and Sánchez, A. (2016). Factores de competitividad orientados a la pequeña y mediana empresa (PYME) en Latinoamérica. Revista San Gregorio, 15, 104-11.
  24. Olayele, T. (2022). Competitiveness, Innovation, and Diversity Management in the Age of Globalization: A Conceptual Analysis. SSRN. dx.doi.org/10.2139/ssrn.4146025
  25. Ortega, R. and Villalba, E. (2021). Retos y oportunidades de las pymes para fortalecer su competitividad. Revista latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 2(1), 115-128.
  26. Patlán, J. (2021). ¿Qué es la calidad de vida en el trabajo? Una aproximación desde la teoría fundamentada. Psicología desde el Caribe, 37(2), 31-67. doi.org/10.14482/psdc.37.2.158.7
  27. Pérez, C., Chirinos, Y., Ramírez, A. and Barbera, N. (2021). Factores de competitividad en PYMES manufactureras en Colombia. Revista Venezolana de Gerencia, 26(5), 350-369. doi.org/10.52080/rvgluz.26.e5.23
  28. Ramírez, W. (2023). Análisis de la gestión del talento humano en el contexto empresarial actual: una revisión bibliográfica. INNOVA Research Journal, 8(2), 83-106. doi.org/10.33890/innova.v8.n2.2023.2234
  29. Rojas, P., Romero, S. and Sepúlveda, S. (2000). Algunos ejemplos de cómo medir la competitividad. Cuaderno Técnico, IICA.
  30. Samán, S., Mendoza, W., Miranda, M., and Esparza, R. (2022). Resiliencia y competitividad empresarial: una revisión sistemática, periodo 2011-2021. Revista de Ciencias Sociales, 28(3), 306-317. doi.org/10.31876/rcs.v28i3.38476
  31. Silva, I. (2005). Local economic development and territorial competitiveness in Latin America. Cepal Review, 85, 79-98. doi.org/10.18356/c153fe78-en
  32. Sumba, R., Chóez, S., and Pico, Y. (2022). Liderazgo empresarial como factor de desarrollo de las Pymes. Dominio de las Ciencias, 8(1), 262-279. dx.doi.org/10.23857/dc.v8i1.2570
  33. Varga, J. (2023). Exploring the Link between Competitiveness and Innovation. 2023 IEEE 21st Jubilee International Symposium on Intelligent Systems and Informatics (SISY), 000229-000234.
  34. Vera, C., Nivela, J., Galeas, E., and Carrasco, G. (2020). Incubadoras de MyPymes rurales que fomenten el bienestar social de los emprendedores de negocios. Revista Pertinencia Académica, 4(5), 274–282.
  35. Yáñez, R. y Albacete, M. (2020). Indicadores territoriales de calidad de vida y bienestar subjetivo. Documento de trabajo 266. Programa Territorios en Diálogo: Inclusión y Bienestar Rural. RIMISP.