Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

COMPETITIVIDAD GLOBAL

Vol. 5 Núm. 1 (2011): La competitividad, elemento clave para la recuperación económica

El tiempo como capital finito: uno de los aspectos que le disgustan a los empresarios de Mipyme de su organización

Enviado
junio 23, 2016
Publicado
2017-03-27

Resumen

El objetivo de este trabajo es realizar una contextualización organizacional y determinar  una parte de la cultura de las  empresas micros, pequeñas y medianas; en el municipio de Celaya, Guanajuato. La investigación es de carácter descriptivo tomando como eje la pregunta abierta: ¿Qué es lo que no le gusta de su empresa?, que forma parte esta cuestión de una entrevista más amplia. En este artículo se explora el tiempo como capital finito en las cuestiones que disgustan al empresario.

Citas

  1. Acevedo, J. (1987). Material complementario sobre esquema general de organización. La Habana: Ediciones CUJAE.
  2. Cameron, S. y Quinn, R.(2006). Diagnosing and Changing Organizational Culture. San Francisco USA: Editorial Jossey – Bass..
  3. Corominas, A. Lusa, A. Pastor, R. (2004). La jornada anualizada como medio para hacer frente a las variaciones de la demanda. Dirección y Organización: European Journal of Operational Research. 30, 170-177
  4. Chase, R., Aquilano, N. y Jacobs, F.(2000). Administración de producción y operaciones. Manufactura y servicios. Santa Fe de Bogotá: McGraw-Hill
  5. Davis, J. y Tagiuri, R. (1982). Elementos clave: Dos o más miembros de una familia influyen en la dirección del negocio a través de ejercicios de roles de administración o derechos del dueño. EUA.: Harvard Business.
  6. Fontana, D. (1995). Manejo del tiempo. El manual moderno, S.A de C.V. Santafé de Bogotá
  7. Guinn, T., Allen, C. y Semenik, R. (2004). Entrepreneurship as radic al change in the family business: exploring the role of cultural patterns: Family Business Review.Publicidad y comunicación integral de marcas. México, D.F.: Internacional Thomson Editores, S.A. de C.V.
  8. Hall, A. Melin, L. y Nordqvist, M. pp. 193. Hernández, A.(2005). Seguridad e Higiene Industria. México, D.F.: Limusa.
  9. Hilton, W. y Gordon, R. (2007). El Proceso Administrativo, Presupuestos. México: Prentice Hall. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (18 de noviembre del 2010). Recuperado de WWW.inegi.gob.mx
  10. Lamb, C. y Hair, F. (2006.). Marketing Instructor's Manual. Cincinnati: South-Western Publishing Co. p.8
  11. Mintzberg, H. (1991). Mintzberg y la Dirección. México.: Ediciones Díaz de León, S.A.
  12. Montana, P. (2005). Administración. México, D.F: Editorial continental.
  13. Peters, T. y Waterman, R. (1984). En busca de la Excelencia. USA.: Warner Books, Robbins, S y Coulter, M. (2005, pp. 9, 158, 234, 480). Administración. México, D.F.: PearsonPrentice Hall, S.A de C.V.
  14. Schroeder, R. (2005). Administración de operaciones, conceptos y casos contemporáneos. México.: McGraw Hill
  15. Secretaria de Economía. (junio de 2006 ) Recuperado de http://www.siem.gob.mx/portalsiem/estadisticas/repsector
  16. Thevenet M. (1992). Auditoria de la Cultura Empresarial. Madrid.: Editorial Díaz de Santos.
  17. Trechera, J. (2004). Como gota de agua. La Psicología aplicada a las organizaciones. Bilbao: Desclée de Brouwer..
  18. Wilking, A y Dyer, J. (1988). A process model of organizational change in cultural, the impact of organizational culture on leading. USA:Journal. (2 de noviembre de 2010).Recuperado de http://www.uas.mx/cursoswebct/presupuestos/lec1.htm .

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.