Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y CREACIÓN DE VALOR

Vol. 7 Núm. 1 (2013): Competitividad Global. Desafíos Políticos y Financieros: ISBN 978-607-96203-0-2

Comunidades de práctica y las interacciones que crean valores agregados a las organizaciones para hacerlas competitivas.

Enviado
junio 14, 2016
Publicado
2018-08-28

Resumen

El presente trabajo, permite la identificación de las comunidades de práctica que interactúan en una muestra determinada de restaurantes de comida rápida que permite que gracias a estas, el servicio en la atención al cliente fluya de manera rápida y eficiente, traduciéndose en una ventaja competitiva y una mayor captación de clientes. De igual manera, se identifican cuáles de estas son las que en su segmento de mercado le agregan valor y son distintivas de la marca, indispensables en la universalidad de la competitividad. Se realizó de manera descriptiva mediante la observación directa.
Palabras

Citas

  1. Henri, F. (2003) Understanding and Analysing Activityan Learningin in Virtual Communities, journal of Computer Assited Learning, 474-487.
  2. Giraldo, l.; Atehortúa l (2010) communities of practice, a strategy for democratization of knowledge in organizations.
  3. Moore, M. G. (1989). Three types of interaction. The American Journal of Distance Education.
  4. Salido, M., et al. (2012) Comunidades de Práctica. Una Metodología para Desarrollar, Construir y Fortalecer Redes de Conocimiento. Bubok.es.
  5. Colby, B. N. (1996). Cognitive anthropology. Nueva York: Henry Holt. Encyclopedia of cultural anthropology. 209-215.
  6. Sánchez, A. M. (2009). Competencias de Profesores en Comunidades de Práctica: perspetiva de aprendizaje social.
  7. Scott, P.; Morgan, P. (1995). Learning to Change and Changing to learn –Mananing for the 21. Century, Cambrige, Massachusetts: Prism.
  8. Wenger. E. (1998/2001). Comunidades de práctica: aprendizaje, significado e identidad. Barcelona, España: Paidós.
  9. Wenger, E. (1998). Communities of Practice: Learning, Meaning and Identity. Boston: Cambridge University Press.
  10. WENGER, E.; McDERMOTT, R.; SNYDER W.M. (2002). Cultivating communities of practice. Boston: Harvad Business School Press
  11. Wagner, E. D. (1994). In support of a functional definition of interaction. The American Journal of Distance Education.
  12. E. Wenger, y McDermott (2006). Cultivating Communities of Practice. Boston: Harvad Business School Press.
  13. Storck, John y Hill P. A. (2000). Knowledge difussion through “strategic communities. Winter: Sloan Management Review.
  14. Danhke, G. L., et al. (1989). Investigacion y comunicación. La comunicación humana: Ciencia social. Mexico: McGraw Hill.
  15. Grinnell, R.M. (1997). Social work research & evaluation: Quantitative and qualitative approaches. Itaca: E. E. Peacock Publishers.

Artículos más leídos del mismo autor/a