Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Competitividad global y ventaja competitiva

Vol. 19 (2025): La IA y el futuro digital construyendo el camino hacia un mundo sostenible y competitivo 978-84-10470-93-4

Incidencia de los Aspectos Financieros, las Estrategias Administrativas y el Capital Humano en el Rendimiento Empresarial como impulsor de la Competitividad de los Restaurantes en Florencia Caquetá

Enviado
octubre 30, 2025
Publicado
2025-11-06

Resumen

La investigación analiza la influencia de aspectos financieros, estrategias administrativas y capital humano en el rendimiento empresarial como motor de competitividad en restaurantes de Florencia, Caquetá. Con enfoque cuantitativo, diseño no experimental y alcance correlacional, se aplicaron encuestas a 370 microempresas del sector. El modelo teórico propuesto considera la interacción sinérgica entre variables estratégicas para la competitividad. Los resultados muestran que los factores financieros y administrativos inciden de forma significativa en el rendimiento, destacando la importancia de una gestión eficiente de costos, planificación y liderazgo estratégico. El capital humano, por su parte, es determinante en la productividad y calidad del servicio, por lo que, se recomienda fortalecer sus competencias. El análisis estructural confirma relaciones significativas entre las tres dimensiones; evidenciando que el rendimiento depende de su articulación efectiva. Se sugiere fortalecer políticas públicas y programas de apoyo a pymes gastronómicas enfatizando la formación técnica, digitalización y acompañamiento gerencial impulsores del desarrollo local.

Citas

  1. Alfaro, D, W. (2017). Los mecanismos de control interno administrativo y su impacto en los resultados de gestión de los restaurantes de la provincia de Ayabaca, año 2015. Tesis de grado. Universidad Católica Los Angeles. Perú, https://repositorio.uladech.edu.pe/handle/20.500.13032/1214
  2. Bird, R. M., & Zolt, E. M. (2005). Redistribución mediante la tributación: El papel limitado del impuesto sobre la renta personal en los países en desarrollo. Revista de Derecho de UCLA, 52(6), 1627–1695. https://down.aefweb.net/AefArticles/aef150204Bird.pdf
  3. Bryl, Ł. (2018). Human Capital Orientation and Financial Performance : a Comparative Analysis of US Corporatons. Journal of Entrepreneurship, Management and Innovation, 14(3), 61–86. https://doi.org/10.7341/20181433
  4. Cáceres Chasipanta, C. A. (2019). Indicadores de gestión financiera y su incidencia en la toma de decisiones del área de créditos de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Indígena SAC Ltda., de la ciudad de Ambato. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11267/1/20T01226.pdf
  5. Carroll, A. B., & Shabana, K. M. (2010). La justificación empresarial de la responsabilidad social corporativa: Revisión de conceptos, investigaciones y prácticas. Revista Internacional de Revisiones de Gestión, 12(1), 85–105. 10.1111/j.1468-2370.2009.00275.x
  6. Delgado, C, A, Vargas, M, E, Rodríguez, T, F, & Montes, H, JM. (2018). Estructura organizacional, capital humano y redes de colaboración: determinantes de la capacidad de innovación en restaurantes. ad-minister, (32), 5-28. https://doi.org/10.17230/ad-minister.32.1
  7. Eslava, Z, R, Parra, G.B, Chacón, G,E, (2023). Gestión de costos de restaurantes: estudio empírico en Cúcuta – Colombia. Revista FACE, 22 (3). https://doi.org/10.24054/face.v22i3.1457
  8. Feriandy, F. (2024). The Influence of Financial Management Practices on Company Performance: Analysis of Cash Flow, Debt, Working Capital, and Capital Structure. International Journal of Business and Applied Economics, 3(6), 1107–1116. https://doi.org/10.55927/ijbae.v3i6.12194
  9. Flore, A., Vargas, T., Testón, N. y Saavedra M. (2025). La gestión financiera como factor clave para la competitividad de la pyme restaurantera. Revista Visión Gerencia, 24(2), pp. 227 – 243. Recuperado de: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/visiongerencial/article/view/21580
  10. Galindo, O.A. (2020). Transformación digital: una agenda de oportunidades para la investigación y la práctica. Revista Perspectiva Empresarial, 7(2), 3-6. https://www.redalyc.org/pdf/6722/672271537001.pdf
  11. Gill, A., Gurau, C., Dana, L. P., & Sánchez Sánchez, C. R. (2017). Human capital, financial strategy and small firm performance: a study of Canadian entrepreneurs. International Journal of Entrepreneurship and Small Business, 31(4), 492–513. https://doi.org/10.1504/IJESB.2017.085428
  12. Gitman, L. J., & Zutter, C. J. (2012). Principios de administración financiera (13.ª ed.). Pearson Educación. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w24802w/Principios_de_administracion_financiera_12Ed_Gitman.pdf
  13. Hair, J. F., Hult, G. T. M., Ringle, C. M., & Sarstedt, M. (2022). PLS-SEM: Using partial least squares structural equation modeling in business research (2nd ed.). Springer.https://doi.org/10.1007/978-3-030-80519-7
  14. Horngren, C. T., Datar, S. M., Rajan, M. V., & Ittner, C. (2012). Contabilidad de costos: Un enfoque gerencial (16.ª ed.). Pearson Educación. https://www.ceut.edu.mx/Biblioteca/books/Licenciatura/Contadur%C3%ADa/Contabilidad-de-costos-Charles-T.-Horngren.pdf
  15. Ibarra-Cisneros, M. A., Demuner, M. del R., & Vela, J. B. (2025). Factores que impulsan el desempeño en la industria restaurantera: innovación, orientación emprendedora y al cliente. Revista del Centro de Investigación de la Universidad La Salle, 16(64), 4096. https://revistasinvestigacion.lasalle.mx/index.php/recein/article/view/4096
  16. Jiménez Sánchez, J. I., Rojas Restrepo, F. S. y Ospina Galvis, H. J. (2022). La planeación financiera: un modelo de gestión en las mipymes. FACE: Revista de La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 13(1). https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/3895
  17. Kaplan, R. S., & Norton, D. P. (2004). Mapas estratégicos: Convirtiendo los activos intangibles en resultados tangibles. Ediciones Gestión 2000. https://qualitasbiblo.wordpress.com/wp-content/uploads/2013/03/libro-mapas-estratc3a9gicos-kaplan-c2b4n-norton.pdf
  18. Manrique, M. A. Á., Baque, M. L. C., Zamora, M. V. C., Casquete, D. S. D., O’brien, L. F. F., Quiroz, C. J. S., & Alcívar, M. N. V. (2024). Planificación estratégica y su impacto en la gestión del cambio organizacional. Ciencia y Desarrollo. https://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/2744
  19. Mejillones-Picazo, R., Salazar Arango, E., Collins Ventura, N., & Muñoz Villacis, M. (2017). La unidad de dirección y su incidencia en la efectividad administrativa de las empresas del cantón La Libertad. Revista Científica Y Tecnológica UPSE, 4(1), 109-113. https://doi.org/10.26423/rctu.v4i1.257
  20. Mintzberg, H., Ahlstrand, B., & Lampel, J. (2009). Safari a la estrategia: Una guía por la jungla del pensamiento estratégico (2.ª ed.). Prentice Hall.
  21. Montoya, E. K., & Saenz, K. A. (2024). La ecoeficiencia empresarial y su relación con los aspectos de la rentabilidad en los restaurantes representativos, en la ciudad de Trujillo, año 2021 [Tesis de licenciatura, Universidad Privada del Norte].
  22. Repositorio de la Universidad Privada del Norte. https://hdl.handle.net/11537/38718
  23. Ojeda, V,R.A, (2017). Modelo de gestión para la planificación de las operaciones en las PYMES del sector calzado y su impacto en el rendimiento de la inversión. [Tesis de de maestría, Universidad técnica de Ambato] https://repositorio.uta.edu.ec/items/f71dab58-afd2-471d-be47-60f0e166f159
  24. Pérez, E (2023). La gestión de conocimientos como estrategia de innovación en la industria restaurantera de Xalapa, Veracruz. Revista latinoamericana de ciencias sociales y humanidades.Volumen 4 (4). DOI https://doi.org/10.56712/latam.v4i4.1210
  25. Porter, M. E., & Heppelmann, J. E. (2014). Cómo los productos inteligentes y conectados están transformando la competencia. Harvard Business Review América Latina, 92(11), 64–88. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5544175
  26. Rodríguez-Castilla,M.M, Quintero-Quintero, W, y Pacheco-Sánchez, A.A. (2020) Costos de producción: innovaciones y prácticas estratégicas de las mipymes manufactureras., AiBi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería, 8(1), 131–139. DOI: https://doi.org/10.15649/2346030X.720
  27. Tiepermann, J , Porporato, M (2021). Costos Basados en las Actividades (ABC): aplicación de una herramienta para la gestión estratégica en empresas de servicios. Cuadernos latinoamericanos de Administración. 17(32). https://www.redalyc.org/journal/4096/409668434001/html/
  28. Valencia L, J.E; García G, M.V; Franco C, M.P. (2023). Estrategias empresariales para reactivación postcovid-19 en restaurante de interés turístico en Santiago de Cali. En: Gestión organizacional una mirada desde la investigación. Duque Ceballos, J. L; Giraldo Patiño, C. L; Hurtado Ayala, A. (Editores científicos) (pp. 203-235). Cali, Colombia: Editorial Universidad Santiago de Cali. https://libros.usc.edu.co/index.php/usc/catalog/download/587/752/10923?inline=1
  29. Villavicencio, F. E. M., Salgado, V. A. W., Tenorio, N. S. S. H., Alban, S. D. B., & Franco, R. A. V. (2024). Administración estratégica basada en la toma de decisiones efectiva. Ciencia y Desarrollo. https://doi.org/10.21503/cyd.v27i3.2690