Competitividad
Vol. 18 (2024): Sinergias del liderazgo mundial: fomento del crecimiento inclusivo, innovación en la IA, nearshoring y competitividad
Pymes y formalización empresarial, distantes de las legislaturas, proclives a la competitividad
Universidad Cooperativa de Colombia Campus Ibagué Espinal
-
Enviado
-
marzo 27, 2025
-
Publicado
-
2025-07-01
Resumen
Este trabajo parte de la hipótesis que la formalización empresarial en Pymes tiene una respuesta directa con mejoras en la competitividad del mercado, contrario al efecto de las legislaturas por reducir el fenómeno, Por tanto, la ponencia tiene por objetivo estimar el costo beneficio de formalizar tomando como muestra empresas formales e informales. Como referente metodológico se acude al enfoque mixto, iniciando con una fase cualitativa que caracteriza las organizaciones objeto de estudio seguido de una fase cuantitativa que calcula el costo beneficio de formalizar Pymes escrutadas; como hallazgo tangible, se evidencia que, la perdurabilidad de la Pyme, el numero de años de estudios del CEO, la cercanía con las oficinas de impuestos, el incremento de numero de empleados por ventas y la consolidación de activos, son indicadores positivos que promueven la formalización empresarial, estando los antes mencionados muy asociados con la competitividad de una organización según la literatura escrutada.
Citas
- Aguilar-Barcelo, J. G., Ramirez-Angulo, N., & Hernandez- Campos, C. (2011). La entrada al mercado de las microempesas informales en Mexico y l Relación con su expetactiva de vida. Revista Internacional Administración & Finanzas, 4(4), 1-14.
- Alvis Ladino, G., & Rodriguez Soto , J. R. (2018). Empresas y formalización tributaria, algunas particularidades en las regiones colombianas. Sinergia(2), 78-95.
- Arruñada, B. (2007). El Imperactivo de Eficacia en la Formalizacion de Empresas. Globalizacion, Competitividad y Gobernalidad, 106.
- Banco Mundial . (2007). Informalidad en ALC: una barrera para el crecimiento y el bienestar social. Washington: Publicaciones del Banco Mundial.
- BID Banco Interamerica de Desarollo. (2019). DOCUMENTO DEL GRUPO BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO ESTRATEGIA DEL GRUPO BID CON COLOMBIA. Washington: BID.
- Bruhn , M., & McKenzie, D. (2018). Entry Regulation and the Formalization of Microenterprises in Developing Countries. PEDL Policy Insight Series (págs. 1-12). Londres: PEDL Policy Insight Series.
- Camara de Comercio de Bogota . (2018). Kit de Herramientas de para la Formalización . Bogota: Camara de Comercio de Bogota .
- Castells, M., & Portes, A. (1989). World. Underneath: the origins, dynamics and effects of the informal economy. En The Informal Economy: Studies in Advanced and Less Developed Economies (págs. 11-37). Baltimore: Johns Hopkins University Press.
- CONPES 3484 CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL. (2007). Política nacional para la transformación productiva y la promoción de las micro, pequeñas y medianas empresas: un esfuerzo público-privado. Bogota D.C.: Departamento Nacional de Planeación .
- CONPES 3956 Consejo Nacional de Politica Economica y Social . (2019). POLÍTICA DE FORMALIZACIÓN EMPRESARIA. Bogota D.C: Departamento Nacional de Planeación .
- Corbacho, A., Fretes, V., & Lora , E. (2012). Recuadar No Basta . BID.
- DANE. (2009). Metodologia Informalidad Gran Encuesta Integrada De Hogares - Geih. Bogota : Dane .
- Fárne, S. (2015). Diagnostico de la Evolución reciente de la Informalidad Laboral en Colombia . Revista de Economia Colombiana, 20-24.
- Fernández M, C. (2020). Informalidad empresarial en Colombia. Coyuntura Económica, 1, 133-168.
- Fernández, C. (2020). Informalidad Empresarial en Colombia . Coyuntura Económica, 133-168.
- Hamann, F., & Mejia , L.-F. (2011). Formalizando la Informalidad Empresarial en Colombia. Borradores de Economía(676), 1-30.
- Hart, K. (1973). Informal Income Opportunities and Urban Employment in Ghana. Journal of Modern African Studies, 11, 61-89.
- Hernadez Sanchez, J., & Rodriguez-Soto , J. R. (2014). Las sociedades por acciones simplificadas, entre la flexibilidad societaria y la formalización del empredimiento empresarial . Revista Virtual UCN, 123-136.
- Herrera , C. (2017). ¿Formales o Informales? El que peca y reza empata: La historia del emprendimiento a la colombiana. En C. Herrera , Pobreza y Prejucio (págs. 63-87). Bogota Colombia.: Planeta.
- Katayama, Hajime, Lu, Shihua and Tybout, James. (2006). Firm-level productivity studies: Illusions and a Solution. Pennsylvania State University: Mimeo.
- Krugman, P. (2010). La Era de la Productividad. En C. Pagés, La Era de la Porductividad, Como Transformar la Economia desde los Cimientos (págs. 1-27). Washington: BID.
- Leon , A., & Caicedo, H. (2005). Elementos conceptuales para el estudio de la economía informal: Vnetas Informales Villavicencio. Orinoquia, 8(2), 6-18.
- Loayza, N. (2006). “The economics of the informal sector: A simple Model and Some Empirical Evidence from Latin America”. Carnegie-Rochester Conference Series on Public Policy, 45, págs. 129–162. Rochester.
- Maloney, W. F., & Perry, G. (Diciembre de 2005). Towards an Efficient Innovation Policy in Latin America. Revista de la Cepal, 87, 21-43.
- McCulloch, N., Schulze , G., & Voss, J. (2010). What Determines Firms’ Decisions to Formalize? Evidence from Rural Indonesia. Department of International Economic Policy (págs. 1-38). Freiburg, Germany: University of Freiburg.
- OECD. (2022). Estudios Económicos de la OCDE: Colombia 2022. París: OECD Publishing.
- OIT. (1972). Employment, Income and Equality: A Strategy for Increasing Productivity in Kenia, . Geneva: OIT - OIL.
- OIT. (2002). El trabajo decente y la economía informal. Informe VI. Conferencia Internacional del Trabajo 90° reunión. Suiza. Suiza: OIT .
- Rahou, E., & Taqi, A. (2021). Informal micro-enterprises: What impact does the business environment have on the decision of formalization? E3S Web of Conferences 234 (págs. 1-6). Marruecos : E3S Web of Conferences 234.
- Rodriguez Soto, J. R., & Gutierrez Londoño, E. E. (2021). CARACTERÍSTICAS DEL TEJIDO EMPRESARIAL Y LA COMPRENSIÓN DE LAS REGIONES EN COLOMBIA: CASO TOLIMA. Conocimiento Global, 6(S3), 324-332.
- Rozo V, S., & Santa María S, M. (2009). Análisis cualitativo y cuantitativo de la informalidad empresarial en Colombia. Desarrollo & Sociedad, 269-296.
- Rubio Pabón, M. V. (2014). El trabajo informal en Colombia e impacto en America Latina. Observatorio Laboral Revista Venezolana, 7(13), 23-40.
- Tang, Y. K., & Konde, V. (2021). Which Resource Acquisition Acts Drive Growth of Informal Firms? Evidence from Zambia. Journal of Small Business and Enterprise Development, 1-42.