Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Competitividad

Vol. 18 (2024): Sinergias del liderazgo mundial: fomento del crecimiento inclusivo, innovación en la IA, nearshoring y competitividad

Fortalecer el perfil de egreso en la Escuela Superior de Economía, según la caracterización y comunicación estratégica del líder

Enviado
marzo 27, 2025
Publicado
2025-07-01

Resumen

El trabajo que se presenta a continuación es parte del avance del proyecto de Maestría en Administración en Gestión y Desarrollo de la Educación. Tiene por objetivo fortalecer el perfil de egreso de los estudiantes de nivel superior. Se enfoca en los elementos que apoyan a los estudiantes antes de egresar de la Escuela Superior de Economía del Instituto Politécnico Nacional, destacando la participación del líder con las capacidades necesarias para la toma de decisiones y la gestión involucrada. Además, se subraya la importancia de la comunicación activa y continua para que los actores de la institución educativa establezcan vínculos necesarios, presente sus necesidades y encuentre posibles soluciones. Hasta el momento, la metodología utilizada ha sido documental, lo que ha permitido establecer las bases del proyecto. Como resultado, se ha construido el marco teórico, una parte fundamental del proceso de investigación.

Citas

  1. Ahumada, L. (2018). Liderazgo distribuido para una cultura colaborativa. Chile: Centro de liderazgo para la mejor educación. Obtenido de https://www.lidereseducativos.cl/wp-content/uploads/2018/06/Seminario-Liderazgo-Distribuido-LUIS-AHUMADA-1.pdf
  2. Ahumada, L., Sisto, V., López, V., & Valenzuela, J. (2011). Liderazgo distribuido durante el proceso de elaboración e implementación de planes de mejoramiento. Revista de Ciencias Sociales, 262-273. Obtenido de https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/158939
  3. Bedoya, I. (2023). Propuesta de comunicación estratégica para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje y comunicación interna y externa de la Unidad Educativa. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar. Obtenido de https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/9574/1/T4194-MCE-Bedoya-Propuesta.pdf
  4. Botero, A. (2003). La metodología documental en la investigación jurídica: alcances y perspectivas. Opinión Jurídica, 109-116. Obtenido de https://revistas.udem.edu.co/index.php/opinion/article/view/1350.
  5. Cassasus, J. (2000). Problemas de la gestión educativa en América Latina la tensión entre los paradigmas de tipo A y el tipo B. Chile: UNESCO. Obtenido de https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w20971w/L1.pdf
  6. Crovi Druetta, D. (2024). Comunicación educativa en postpandemia. Factores que interpelan a la formación digital universitaria. Montevideo: ORT. Obtenido de https://doi.org/10.18861/ic.2024.19.1.3703
  7. Dirección de Información Institucional. (22 de 11 de 2022). Estadística Básica. Obtenido de https://www.ipn.mx/assets/files/coplaneval/docs/Evaluacion/Estadistica%20Basica%2022-23.pdf
  8. Estupiñán Villanueva, A., & Hernández Flores, H. G. (2011). La comunicación estratégica como apoyo a la educación para el desarrollo sustentable de entorno universitarios locales medio ambiente. Razón y palabra, 11. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1995/199519981051.pdf
  9. Gajardo, J., & Ulloa, J. (2016). Liderazgo Pedagógico, Conceptos y Tensiones. Concepción: Centro de liderazgo para la mejora escolar. Obtenido de https://www.lidereseducativos.cl/wp-content/uploads/2017/01/NT-6.pdf
  10. Grajales, M. N. (2021). La comunicación estratégica desde el mercadeo en instituciones educativas. Revista CEA, 24. Obtenido de Revista CEA: https://www.redalyc.org/journal/6381/638167729006/638167729006.pdf
  11. Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación. (2000). Gestión educativa estratégica. Buenos Aires: Ministerio de la Educación de la Nación. Obtenido de https://contenidosreba.wordpress.com/wp-content/uploads/2013/10/sreba_gestion-educativa-estrategica.pdf
  12. Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación. (2000). Liderazgo. En I. I. Educación, Diez módulos destinados a los responsables de los procesos de transformación educativa (pág. 33). Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. Obtenido de https://blogfcbc.wordpress.com/wp -content/uploads/2012/03/13-pozner-diezmodulos.pdf
  13. Krichesky, G. J., & Murillo Torrecilla, F. J. (2011). Las Comunidades Profesionales de Aprendizaje. Una Estrategia de Mejora para una Nueva Concepción de Escuela. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 65-83. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/551/55118790005.pdf
  14. Leadership Circle. (2022). Las competencias activas del liderazgo. Leadership Circle. Obtenido de https://leadershipcircle.com/wp-content/uploads/2022/02/Leadership-Circle-Profile-Foldout-ES-2022-01.pdf
  15. Ministerio de educación. (2019). Guía de herrramientas para el desarrollo de recursos personales en equipos directivos. Chile: Ministerio de educación. Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.12365/14511
  16. Peña, T. (2022). Etapas del análisis de la información documental. Revista Interamericana de Bibliotecología, 45. Obtenido de https://doi.org/10.17533/udea.rib.v45n3e340545
  17. Universidad Politecnica de Madrid. (2014). Formación y evaluación de la competencia de liderazgo. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid. Obtenido de https://innovacioneducativa.upm.es/sites/default/files/apoyo_profesorado/DESARROLLO-Y-EVALUACION-DE-COMPETENCIAS_liderazgo.pdf
  18. Valerio Ureña, G., & Rodríguez Martínez, M. d. (2017). Perfil del profesor universitario desde la perspectiva del estudiante. Scielo, 109-124. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-26732017000200109&script=sci_abstract

Artículos más leídos del mismo autor/a