Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Competitividad

Vol. 18 (2024): Sinergias del liderazgo mundial: fomento del crecimiento inclusivo, innovación en la IA, nearshoring y competitividad

Políticas y Prácticas de Gestión para la Acreditación de Programas de Ingeniería en México.

Enviado
marzo 27, 2025
Publicado
2025-07-01

Resumen

El objetivo de este trabajo es “Analizar las políticas y prácticas de gestión en los programas de Ingeniería de las Instituciones de Educación Superior en México que inciden en el cumplimiento de los criterios de acreditación de CACEI, para establecer un modelo de gestión para la acreditación.” La acreditación de los programas educativos de ingeniería demuestra la calidad de la
educación que se imparten en las Instituciones de Educación Superior, con la finalidad de ser competitivas, favorecer la internacionalización y la cooperación internacional, de su comunidad académica. La metodología a aplicar es de tipo correlacional, sin embargo, en este congreso se presenta el avance que se tiene del trabajo pre doctoral. Los resultados presentados son el capítulo1 integrado por: Antecedentes y el contexto, la problematización, las preguntas de investigación, los
objetivos y la justificación.

Citas

  1. ALLIANCE, I. E. (Septiembre de 2021). ieagreements.org. Obtenido de https://www.ieagreements.org/assets/Uploads/IEA-Graduate-Attributes-and-Professional-Competencies-2021.1-Sept-2021.pdf
  2. ANUIES. (Marzo de 2010). Historia de la ANUIES. (C. Pallan, Recopilador) Ciudad de México, México. Recuperado el Marzo de 2023, de
  3. http://www.anuies.mx/anuies/acerca-de- la-anuies/resena-historica
  4. ANUIES. (2018). Vision y accion 2030, la propuesta de la ANUIES para renovar la educación superior en México. Ciudad de México:ANUIES. Recuperado el 26 de marzo de 2023, de https://visionyaccion2030.anuies.mx/Vision_accion2030.pdf
  5. CACEI. (2023). cacei.org.mx. Recuperado el Marzo de 2023, de http://cacei.org.mx/nvfs/nvfs01/nvfs0101.php
  6. COPAES. (2023). que es la acreditaciòn. México. Recuperado el 2023, de https://www.copaes.org/queesacreditacion.html
  7. IESALC, U. (3 de junio de 2020). riaces.org. Obtenido de http://riaces.org/la-garantia-deLcalidad-y-los-criterios-de-acreditacion-en-la-educacion-superior-perspectivas-internacionales/
  8. IPN. (2004). Materiales para la reforma: la acreditación de programas educativos en México y en el IPN (Vol. 13). México , D.F.: Dirección de publicaciones IPN.
  9. IPN. (2021). www.ipn.mx. Recuperado el Marzo de 2023, de chrome
  10. extension://efaidnbmnnhttps://www.ipn.mx/assets/files/coplaneval/docs/Planeacion/ActualizacionPDI2021.pdf
  11. Krüger, K., Parellada, M., Samoilovich, D., & Sursok, A. (Julio-Septiembre de 2019). Implementando las reformas de la gobernanza: Las reglas de juego en los sistemas universitarios europeos. Revista de Educación(385), 11-37. doi:10.4438/1988-592X-RE-2019-385-415
  12. Llarena, R. (Enero-MArzo de 1994). La evaluación de la educación superior en México. Revista de la Educación Superior , 23(89). Recuperado el 26 de marzo de 2023, de http://publicaciones.anuies.mx/revista/89
  13. Martínez, J., Tobón, S., & Aaron, R. (Enero de 2017). Problemáticas relacionadas con la acreditación de la calidad de la educación superior en América Latina. Innovacion Educativa, 17, 79-95. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v17n73/1665-2673-ie-17-73-00079.pdf
  14. OMPI. (2019). Indice mundial de innovación 2019. Indice , Nueva Delhi.Obtenido de https://www.wipo.int/publications/es/details.jsp?id=4467&plang=ES.
  15. Rodríguez, R. (2013). El TLCAN y las profesiones. Un Estado de la cuestión. Revista de la Educación Superior, XLII(168). Obtenido
  16. de https://www.ses.unam.mx/integrantes/uploadfile/rrodriguez/RRG2013_ElTLCANYLasProfesiones.pdf
  17. Rubio Oca, J. (2007). La evaluación y acreditación de la educación superior en México: un largo camino aún por recorrer. Reencuentro. México, México. Recuperado el marzo de 2023, de https://www.redalyc.org/pdf/340/34005006.pdf
  18. UNESCO. (1998). Declaracion Mundial sobre educaciòn superior en el siglo XXI; vision y
  19. ://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000113878_spa
  20. UNESCO. (2010). Primer Informe de ingeniería.Ingeniería: Problemas, retos y oportunidades de desarrollo. Paris. Recuperado el Noviembre de 2023, de https://www.unesco.org/es/basic-sciences-engineering/report#primer-informe-de-ingenier%C3%ADa-de-la-unesco-2010
  21. OECD. (2020). Graduates by field. Recuperado el marzo de 2024, de https://stats.oecd.org/Index.aspx?DataSetCode=EDU_GRAD_FIELD
  22. SE. (2023). Talento mexicano para el crecimiento. Secretaría de Economía, Subsecretaría de Comercio, Ciudad de México. Recuperado el 2024, de https://www.gob.mx/se/
  23. UNESCO. (2021). Ingeniería para el desarrollo sostenible. Recuperado el Julio de 2023, de unesco.org: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000375634_spa