Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Responsabilidad social, sustentabilidad y equidad de género

Vol. 18 (2024): Sinergias del liderazgo mundial: fomento del crecimiento inclusivo, innovación en la IA, nearshoring y competitividad

El comercio informal en Acapulco: análisis para un crecimiento de trabajo decente

Enviado
marzo 27, 2025
Publicado
2025-07-01

Resumen

La investigación se centró en la recuperación económica después de las afectaciones por el Huracán Otis en el año 2023 en la ciudad de Acapulco, Guerrero México, el cual ha sido un reto y desafío, especialmente aquellos vendedores de bienes y servicios que están en la informalidad. El objetivo de este estudio fue determinar las diferencias entre la informalidad de personas que ofrecen bienes y servicios turísticos ante la recuperación de la fuerza laboral después de los daños causados por el fenómeno hidrometeorológico. Este estudio se consideró de nivel explicativo con enfoque cuantitativo de diseño no experimental, se diseñó un instrumento que se aplicó a una muestra por conveniencia debido a las condiciones sociales de esa región. Los resultados mostraron que no existen diferencias significativas ya que las personas quieren mejorar su calidad vida por lo que existe una influencia en este sector productivo y contribuyen significativamente a un trabajo decente. Es así que se proponen estrategias para fortalecer la competitividad local.

Citas

  1. Bronfman, M., Muñoz García, H., & Oliveira, O. de. (1984). B. García, H. Muñoz y O. de Oliveira. Hogares y trabajadores en la ciudad de México. México: El Colegio de México, 1982. Estudios Sociológicos De El Colegio De México, 2(4), 207–210. https://doi.org/10.24201/es.1984v2n4.1366
  2. Chen, M. A. (2012). The Informal Economy: Definitions, Theories and Policies. WIEGO Working Paper. https://www.wiego.org/sites/default/files/publications/files/Chen_WIEGO_WP1.pdf
  3. Del Carmen, R. (2019). Los espacios de la violencia. Un análisis visual de los polígonos PRONAPRED en Acapulco, Guerrero. Perspectivas Revista de Ciencias Sociales (8), 247-266. https://perspectivasrcs.unr.edu.ar/index.php/PRCS/article/view/60/46
  4. Esquivel, R., Bello B. J. y Ormaza M. G. (2019). El comercio informal y su influencia en los emprendedores de la Universidad Técnica de Manabí. ECA Sinergia, 10(3). 7-13 DOI: https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v10i3.1487
  5. Fields, G. S. (1975). Rural-Urban Migration, Urban Unemployment and Underemployment, and Job-Search Activity in LDCs*. Journal of Development Economics, 2(2), 165-187.
  6. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (28 de noviembre de 2023). Mediciones de la Economía Informal Trimestral por Entidad Federativa. Recuperado el 15 de enero del 2024, de https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2023/MEITEF/MEITEF2023_11.pdf
  7. INEGI. (2022). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. https://www.inegi.org.mx/programas/enoe/15ymas/
  8. INEGI. (2023). MEITEF: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2024/MEITEF/MEITEF2024_02.pdf
  9. Jiménez, R. (2019). Comercio informal en ciudades de frontera. Estudio de caso de los feriantes de ropa y calzado en la ciudad de Tacna (Perú). Si Somos americanos, XIX (1), 13-42. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=337964150002
  10. Kalleberg, A. L. (2009). Precarious Work, Insecure Workers: Employment Relations in Transition. American Sociological Review, 74(1), 1-22. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/000312240907400101
  11. Loayza, Norman, Informalidad: ¿Por qué está tan extendida y cómo se puede reducir? (19 de diciembre de 2018). Informes de investigación y políticas del Banco Mundial n.° 133110, disponible en SSRN: https://ssrn.com/abstract=3360124
  12. Martínez, G., Silva, F y Juárez, A., A. (2022). Economía informal: descripción conceptual y mirada al contexto mexicano. Telos. 2 (24), pp256-271. DOI: https://doi.org/10.36390/telos242.04
  13. Naciones Unidas. (24 de mayo de 2024). Objetivo 8 Análisis del Objetivo 8 relativo al trabajo decente para todos. Recuperado el 27 de mayo del 2024, de https://www.un.org/es/chronicle/article/objetivo-8-analisis-del-objetivo-8-relativo-al-trabajo-decente-para-todos
  14. OIT. (2021). World Employment and Social Outlook: Trends 2021. International Labour Organization. https://www.ilo.org/sites/default/files/wcmsp5/groups/public/@dgreports/@dcomm/@publ/documents/publication/wcms_795453.pdf
  15. Peña, A. e Ixtacuy, O. (2021). Comercio informal en los mercados públicos y cruceros vehiculares 2016-2019 en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo, 5(10), 1-25. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=668070945009
  16. Quispe, G. M., Ayaviri, D., Villa, M. V. y Velarde, R. (2020). Comercio informal en ciudades intermedias del Ecuador: Efectos socioeconómicos y tributarios. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI (3), 207-229. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28063519016
  17. Robles, D., Sánchez, H., y Beltrán Luz, D. (2019). La informalidad en las zonas metropolitanas de México: un análisis de sus principales determinantes. Desarrollo y Sociedad, 2019(83), 219-262, https://doi.org/10.13043/dys.83.6
  18. Rodríguez, I. (2021). El alto impacto que ha tenido la economía informal en tiempos de confinamiento durante la pandemia por COVID-19 en México, UNIVA, https://www.univa.mx/la-piedad/2021/08/13/el-alto-impacto-que-ha-tenido-la-economiainformal-en-tiempos-de-confinamiento-durante-la-pandemia-por-covid-19-en-mexico/
  19. Tokman, V. E. (2007). The Informal Economy, Insecurity, and Social Cohesion in Latin America. International Labour Review, 146(1-2), 81-107. https://www.wiego.org/sites/default/files/publications/files/Tokman_Informal_econ_insecurity_social_cohesion_Latin_America.pdf