Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Educación, gestion del conocimiento y creacion de valor

Vol. 18 (2024): Sinergias del liderazgo mundial: fomento del crecimiento inclusivo, innovación en la IA, nearshoring y competitividad

Percepción de estudiantes de recursos humanos sobre las habilidades socio-emocionales

Enviado
marzo 24, 2025
Publicado
2025-07-01

Resumen

La investigación se realizó con el propósito de describir la relación entre las variables de las habilidades socio emocionales a través de la percepción de los estudiantes de recursos humanos sobre la motivación, actitud, valores, toma de decisiones y resolución de problemas. El diseño de la investigación estuvo respaldado por la búsqueda de información científica documental y la aplicación del instrumento de medición “Percepción de elementos que conforman las competencias” (Farias, 2018) para la recolección de datos, el cual en su versión original tiene una confiabilidad de 0.865 y un valor de Alfa de Cronbach de 0.938 para esta investigación. Se consideró tipo cuantitativo, descriptivo y correlacional, se desarrolló en la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Coahuila. Se utilizó una prueba estadística de correlación, una prueba de normalidad se seleccionó entre la prueba de Pearson y Spearman.

Citas

  1. Concha, M. C., Lagos, N. G., Anabalón, Y. B., López, C. V. y Becerra, P. A. (2023). Competencias emocionales en la formación de profesionales en trabajo social. Revista Educación, 47(2). http://doi.org/10.15517/revedu.v47i2.53644
  2. Chinchilla, M. D., Santana, H. C., y Vergel, M. C. (2021). Motivación en estudiantes universitarios como factor generador de la calidad educativa. Revista boletín redipe, 10(13), 443-454. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1758
  3. Díaz, D., Velásquez, M. I., Rincón, D. M., Blanco, O. A., y Correa, R. A. (2022). Relación entre rasgos de personalidad, toma de decisiones y la permanencia académica. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (65), 263-283. https://www.doi.org/10.35575/rvucn.n65a10
  4. Farías, O. M. (2018). Construcción del instrumento de medición “percepción de elementos que conforman las competencias”. Vinculatégica EFAN, 3(3), 1–9. https://doi.org/10.29105/vtga3.3-929
  5. IIbay, E. L., y Espinosa, P. A. (2024). La importancia del pensamiento crítico y la resolución de problemas en la educación contemporánea. Revista Científica Kosmos, 3(1), 4-18.
  6. Mena, K. Y. (2022). Estudio de la relación entre la motivación y el rendimiento académico de estudiantes universitarios. Revista cuatrimestral Conecta Libertad, 6(2), 49-68. https://revistaitsl.itslibertad.edu.ec/index.php/ITSL/article/view/283/473
  7. Mendoza, C. H. (2021). Las habilidades sociales, factor clave para una interacción efectiva. Polo del Conocimiento: Revista científico - profesional, 6(2), 3-16. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9548828
  8. Mendoza, C. (2021). Las habilidades sociales, factor clave para una interacción efectiva. Polo del Conocimiento, 6(2), 3-16. https://doi.org/10.23857/pc.v6i2.2233
  9. Millán, M., Organbídez, R.A., Domínguez, L., y Martínez, S.L. (2021). La competencia emocional como predictora de la felicidad en trabajadores sociales. Revista Interdisciplinaria. 38(2), 259-274. https://dx.doi.org/10.16888/interd.2021.38.2.17
  10. Mora, N., Martínez, P., Valentín, T. S., y Gaeta, M.L. (2022). Inteligencia emocional en la formación del profesorado de educación infantil y primaria. Perspectiva Educacional. 61(1), 53-77. https://dx.doi.org/10.4151/07189729-vol.61-iss.1-art.1234
  11. Moraga, A. B. (2020). Factores que determinan la motivación por aprender en estudiantes universitarios. Revista electrónica de conocimientos, saberes y prácticas, 3(1), 19-27. DOI: https://doi.org/10.5377/recsp.v3i1.9789
  12. Pajares, E. M, Ortega, C. P, Valero, L. G, Alcalá, C. M y Tarrazona, R. B. (2022). Motivación en estudiantes universitarios: metas vitales y actitudes de aprendizaje. REVISIÓN HUMANA. Revista Internacional de Humanidades/Revista Internacional de Humanidades, 13 (4), 1 11. https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.4060
  13. Pérez, L., Abreus, G. A. Caballero, P. R. y León, J. L. (2021). Evaluación de la formación de la habilidad toma de decisiones en la especialidad de pediatría. Revista Universidad y Sociedad, 13(4), 328-338. Epub 02 de agosto de 2021. Recuperado en 02 de agosto de 2024, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202021000400328&lng=es&tlng=es.
  14. Rayan, R.M. y Deci, E.L. (2020). La Teoría de la Autodeterminación y la Facilitación de la Motivación Intrínseca, el Desarrollo Social, y el Bienestar. Revista American Psychological Association, 55(1), 68-78. https://doi.org/10.1037110003-066X.55.1.68
  15. Riquelme, J. A., Pedraja, L. M., y Vega, R. A. (2020). El liderazgo y la gestión en la solución de problemas perversos. Una revisión de la literatura. Formación universitaria, 13(1), 135-144. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000100135
  16. Román, Y., Ramos, P. M, y Ponce, D. (Año). Toma decisiones y rendimiento en universidades peruanas. Revista Venezolana de Gerencia 28(102), 785-796. https://doi.org/10.52080/rvgluz.28.102.21